Del colapso de la clase media al cliente sin clic: algunas claves para el marketing en 2026

  • Warc ha identificado cinco transformaciones críticas que redefinirán el marketing global en el próximo año
  • Destacan nuevos patrones de consumo, tecnologías emergentes y la necesidad de reformular las estrategias de valor

El entorno del marketing en 2026 estará marcado por la ambigüedad y la aceleración de los cambios. Así lo advierte “The Marketer’s Toolkit 2026”, el informe anual de Warc que sintetiza las principales fuerzas de disrupción global y sus implicaciones para las marcas. Basado en el modelo GEISTE (Gobierno, Economía, Industria, Sociedad, Tecnología y Entorno) y en una encuesta global a más de mil ejecutivos de marketing, el estudio proporciona una síntesis de los retos y oportunidades que definen la evolución del sector, identificando cinco áreas clave que exigen adaptación y representan oportunidades de crecimiento estratégico.

El 10% más rico de los estadounidenses ya concentran el 50% del gasto nacional

El colapso del mercado medio

Durante décadas, la clase media fue el motor del consumo global. Pero esa realidad se diluye. Según Warc, el 10% más rico de los estadounidenses ya concentran el 50% del gasto nacional. Y esta polarización no es exclusiva de Estados Unidos: economías como Alemania, China o Reino Unido están registrando fenómenos similares. Las marcas, tradicionalmente ancladas en un modelo que se expandía desde el centro hacia arriba o abajo, deberán reformular sus estrategias.

Así, el informe revela cómo el colapso del middle market está empujando a las marcas hacia los extremos del espectro: premiumización o revalorización para consumidores con menor poder adquisitivo. Y pone como ejemplo el caso de OPPO, que no bajó el precio de su modelo A60 en Turquía; en cambio, basó su narrativa en la durabilidad del producto, logrando un 75% más en ventas de lo previsto. 

Además, el auge de las barbell strategies -como el menú mixto de Chili’s con opciones económicas y premium- está redefiniendo cómo se presenta la oferta comercial. La clave reside en entender los trade-offs reales de cada segmento y reforzar la inversión en marca para mitigar la elasticidad del precio.

Noticias Relacionadas

El dilema del creador

Las marcas consideran a los creadores de contenido una vía esencial para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, la tensión entre alcance y control sigue sin resolverse, y en 2026 esa fricción alcanzará un punto crítico. Warc señala que, a pesar de la explosión de la economía de creadores, persiste una brecha entre inversión y efectividad.

El reto está en profesionalizar esta relación sin sofocar su autenticidad. Las marcas deben encontrar formas más sofisticadas de evaluar el rendimiento, más allá del alcance o la viralidad. Y es que la dificultad para medir impacto y coherencia estratégica está llevando a muchas compañías a replantearse sus asociaciones con influencers y creadores.

Los consumidores buscan refugios emocionales y experiencias que les devuelvan conexión y bienestar

El gran escape

En un mundo de crisis económica, climática, geopolítica, los consumidores buscan refugios emocionales. Warc lo define como “The Great Escape”: un cambio de foco que lleva a las personas a huir del doomscrolling y entregarse a experiencias inmersivas que les devuelvan conexión y bienestar.

Las marcas que ofrezcan contenidos, eventos o productos capaces de activar este tipo de emociones tendrán una ventaja competitiva. Se trata de ir más allá del entretenimiento o la evasión, y diseñar entornos que permitan habitar otras realidades, aunque sea por unos minutos. Desde experiencias sensoriales hasta propuestas creativas que canalicen emociones colectivas, esta es una oportunidad para construir relevancia cultural desde el terreno afectivo.

Noticias Relacionadas

La importancia de conectar con uno mismo y acompañarse para llevar una vida coherente

El customer journey sin clics

La inteligencia artificial está rediseñando el recorrido del consumidor. Desde los motores de búsqueda hasta la personalización conversacional, la irrupción de sistemas como la optimización para motores generativos (GEO) y el agentic commerce está desplazando al clic como unidad básica de interacción.

Esto supone un cambio de paradigma. El customer journey deja de ser una secuencia de pasos medibles y se convierte en un flujo dinámico de decisiones algorítmicas. Para las marcas, implica adoptar una mentalidad más experimental, equilibrando la exploración de nuevas tecnologías con la consistencia en canales tradicionales.

Los marcos que estructuraban las decisiones de compra, como casarse, comprar una casa y tener hijos, están cambiando

Nuevos hitos vitales

Los marcos que estructuraban las decisiones de compra, como casarse, comprar una casa y tener hijos, están cambiando. La incertidumbre económica, la prolongación de la juventud, la resignificación del trabajo o la importancia creciente del bienestar mental están transformando el consumo.

Los más jóvenes ya no planifican su vida en función de los antiguos hitos. En su lugar, priorizan el presente y los valores personales. Esto altera profundamente los puntos de entrada a muchas categorías. El marketing, por tanto, debe reconectar con las nuevas formas de deseo, pertenencia y aspiración, sin proyectar un modelo vital que ya no representa al grueso de la población.

Como explica el informe, este cambio también redefine las oportunidades de targeting: los boomers adinerados, por ejemplo, serán responsables del 35% del turismo internacional y acumularán 15.000 millones de dólares en poder adquisitivo para 2030. Comprender estos desajustes entre generaciones será clave para segmentar con precisión.

Noticias Relacionadas

El marketing en 2026 se jugará, por lo tanto, en un terreno movedizo en el que desaparecen los marcos tradicionales, se polarizan los públicos, se disuelven los recorridos del consumidor y la tecnología impone un nuevo tempo
Pero no todo será disrupción. Como señala Warc, el crecimiento sigue siendo posible si se entiende como una consecuencia del compromiso cultural, no como una simple métrica financiera. En un entorno donde los clics ya no cuentan la historia completa y donde el consumidor escapa a toda linealidad, las marcas que sobrevivan serán aquellas capaces de construir valor a partir de la escucha, la empatía y la experimentación constante. 

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario