La revolución en los hábitos de búsqueda ya no es una predicción, sino una realidad en marcha. Así lo concluye un informe reciente publicado por McKinsey, que revela que el 50% de los consumidores ya utilizan buscadores basados en inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity, Gemini o Claude. Y el 44% los consideran su fuente primaria de información, por delante del 31% que aún prefieren los motores de búsqueda tradicionales.
Para 2028, el consumo a través de buscadores basados en IA moverá 750.000 millones de dólares en Estados Unidos.
Esta tendencia no se limita a los más jóvenes. Incluso entre los baby boomers, la mayoría ya han adoptado este tipo de herramientas, aunque sigan confiando más en los buscadores clásicos. McKinsey estima que, para 2028, el consumo a través de buscadores basados en IA moverá 750.000 millones de dólares en Estados Unidos. Sin embargo, solo el 16% de las marcas están monitorizando activamente su rendimiento en estos nuevos entornos.
El auge del GEO: cuando el SEO ya no basta
En este nuevo panorama, el posicionamiento orgánico ya no se construye solo a través del SEO tradicional. La IA generativa, al nutrirse de múltiples fuentes (entre ellas contenidos de terceros, medios, comunidades o reseñas de usuarios), exige a las marcas un enfoque más amplio y adaptativo: el Generative Engine Optimization (GEO).
Mientras que el SEO se centra en los canales propios de la marca, el GEO se basa en entender cómo y desde dónde los modelos de lenguaje (LLMs) construyen sus respuestas. Según McKinsey, los sitios oficiales de marca apenas representan entre un 5% y un 10% de las fuentes que alimentan los resultados generados por IA. El resto proviene de afiliados, foros, medios o creadores de contenido.
Esto significa que, incluso marcas líderes, pueden no aparecer en los resultados de IA si no optimizan su presencia más allá de sus propios canales. Así que las implicaciones de este cambio son profundas. En sectores como electrónica, belleza o servicios financieros, entre el 40% y el 55% de los consumidores ya toman decisiones de compra basándose en búsquedas por IA. Frente a los múltiples pasos que antes implicaba buscar, comparar, leer reseñas y consultar webs, la IA sintetiza todo el proceso en una sola interacción conversacional.
Noticias Relacionadas

Wikipedia asegura que su tráfico está en descenso debido a los resúmenes de IA y las redes sociales
{"id":28071,"titular":"Wikipedia asegura que su tráfico está en descenso debido a los resúmenes de IA y las redes sociales","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/wikipedia-trafico.jpg","path":"/actualidad/wikipedia-trafico-descenso-inteligencia-artificial-redes-sociales"}
“Está diseñado para entender lo que realmente estás buscando”: el Modo IA de Google llega a España
{"id":28017,"titular":"“Está diseñado para entender lo que realmente estás buscando”: el Modo IA de Google llega a España","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/google-modo-ia.jpg","path":"/actualidad/google-despliega-busqueda-modo-ia-espana"}McKinsey estima que entre el 20% y el 50% del tráfico orgánico actual está en riesgo si las marcas no se adaptan a este nuevo modelo. Además, el valor del clic cambia: en lugar de captar usuarios al principio del embudo, los motores de búsqueda tradicionales se están quedando para quienes ya han tomado una decisión informada gracias a la IA.
Cuatro pasos para ganar visibilidad en la era del GEO
El informe de McKinsey propone una hoja de ruta para competir en este nuevo paradigma:
- Diagnóstico robusto: evaluar el rendimiento actual en entornos de búsqueda por IA, identificar fuentes clave y cuantificar el valor en riesgo
- Revisar la estrategia de contenidos: integrar contenido propio, colaboraciones con terceros, apariciones en medios y comunidades relevantes para cada categoría
- Optimizar para LLMs: generar contenidos originales, estructurados, contextualmente relevantes y que resuenen en el modelo de lenguaje
- Invertir en GEO como capacidad estratégica: crear equipos multidisciplinares, definir KPIs específicos y adaptar infraestructuras tecnológicas a la lógica de la IA generativa