Nada es lo que parece a simple vista: el valor de los datos para entender el mundo

  • Kiko Llaneras reflexionó sobre el valor de los datos para entender la realidad en el evento Visa Marketing Now
  • "La primera regla para pensar claro es ser conscientes de que el mundo es más complejo de lo que parece"
Kiko Llaneras en Visa Marketing Now

El mundo y la realidad son mucho más complejos de lo que parecen a simple vista. La afirmación puede resultar una obviedad, pero es a menudo olvidada a la hora de abordar y entender la información de la que disponemos. Y en el contexto actual, en el que los datos dictan la toma de decisiones, mantener una mirada amplia y sensible a la totalidad de las cosas, puede ser determinante para el rumbo de los negocios. 

Kiko Llaneras, Escritor, Periodista y Doctor en Ingeniería, fue el encargado de recordarlo durante su intervención en Visa Marketing Now, un encuentro impulsado por Visa y diseñado junto a Reason.Why en el que profesionales del marketing compartieron conocimiento y experiencias con la intención de comprender mejor el presente para anticiparse a los retos del futuro. 

En este vídeo resumen puedes escuchar algunas partes de su intervención en Visa Marketing Now. Las conclusiones principales de lo que transmitió Kiko Llaneras a los asistentes están recogidas a continuación bajo estas líneas.

El mundo es un lugar complejo

Comprender mejor el presente pasa por establecer mejores hábitos en la relación con los datos, especialmente en lo que respecta a su análisis y la obtención de conclusiones. Tal y como lo expresó Kiko Llaneras, el objetivo ha de ser alejarse de la figura del “cuñado”, entendiéndolo como esa persona que se manifiesta con enorme rotundidad, pero poco conocimiento.

El cuñado siente que el mundo es sencillo e, independientemente del problema, cree que todas las explicaciones y soluciones son fáciles”, expuso. “Pero la primera regla para distanciarse de la ignorancia y pensar claro es ser conscientes de que el mundo es más complejo de lo que nos parece a primera vista”.

El periodista ilustró esta idea tomando como referencia un estudio realizado por la consultora deportiva Driblab con datos de más de 150.000 jugadores de fútbol profesionales a nivel internacional. La investigación señala que hay el doble de jugadores de élite nacidos en enero que en diciembre, y la justificación no encuentra una causa única, sino que responde a un compendio de factores. 
El siguiente gráfico muestra el porcentaje de jugadores españoles según el mes en el que nacieron. Las conclusiones se recogieron en un artículo de El País de 2021.

Gráfico con porcentaje de jugadores de fútbol profesionales nacidos en cada mes

El fenómeno se explica al atender, por un lado, a cuestiones biológicas. Y es que los niños y las niñas nacidas enero son los mayores de su equipos, y pueden llegar a llevarse doce meses de diferencia con algunos de sus compañeros. En términos generales, esto les hace más fuertes, más hábiles y más espabilados. Esto deriva en mayores probabilidades de jugar más partidos de titular o a ganar preferencia entre los entrenadores. 

También influye la percepción del entorno familiar, que al observar que a esos niños y niñas se les da bien el fútbol, apostarán por convertirlo en una dedicación. Para cuando crezcan, la ventaja biológica habrá desaparecido, pero sus implicaciones habrán generado una cadena de efectos con consecuencias determinantes. 

Este es un buen ejemplo de la complejidad de las cosas. Que algo tan aparentemente simple como el mes en el que naces influya en tus posibilidades de convertirte en futbolista profesional demuestra que otras cosas, como el barrio en el que vivas o tu primer maestro, también lo hace”. comentó Llaneras. “Todo es así de complejo. Esto es un recordatorio de que a la hora de abordar un problema debemos contemplar todas las cosas que influyen en él”. 

El impacto de los matices y los sesgos

Con intención de animar a los asistentes a mirar al mundo en su verdadera complejidad, Kiko Llaneras también analizó otros ejemplos. Concretamente, el de la brecha generacional, una cuestión que ha protagonizado el debate social, tanto en la opinión pública como en los medios de comunicación, a lo largo de los últimos meses. 
Lo hizo apoyándose, entre otras cosas, en un análisis realizado por el periodista John Burn-Murdoch en el Financial Times sobre cómo ha cambiado el carácter de las personas; o sobre la evolución de las rentas y los patrimonios en España a lo largo de las décadas. 

Noticias Relacionadas

Cargar, desconectar y conectar: el método que acompaña a la creatividad

Declaraciones de los invitados a Visa Marketing Now [Todos los vídeos]

También lo hizo prestando atención al cambio de intención de voto de los jóvenes, que se encuentra en una tendencia al conservadurismo. Los datos de las encuestas de 40db presentados por Llaneras durante su intervención en Visa Marketing Now, indican una creciente intención de voto por parte de las personas entre 18 y 24 años a los partidos del centro hacia la derecha del espectro político. 
No obstante, se observan diferencias notables atendiendo a los géneros. Y es que en el caso de los varones esa intención prácticamente se ha duplicado en el último periodo electoral. En cambio, las mujeres de la misma franja de edad, pese a haber incrementado su intención de voto a la derecha, se mantienen por debajo de los hombres. 

Gráfico de intención de voto entre hombres y mujeres de 18 y 24 años

Sin embargo, la tendencia al conservadurismo parece no haber impactado en otros aspectos de la forma en que los jóvenes ven y entienden el mundo. Y es que si bien se puede concluir que su intención de voto se ha “derechizado”, se puede inferir, por otro lado, que se han liberalizado en una cuestión como la sexualidad. 

Los datos apuntan a que los jóvenes declaran tener más parejas sexuales que los mayores. Según datos de enero de este año del CIS, un 65% de las mujeres de 35 años dicen haber tenido más de cinco compañeros o compañeras sexuales, frente al 50% de las mayores de 45 años y apenas el 27% de las mujeres de 70 años. Algo similar ocurre con los hombres: el 78% con 30 años dicen haber tenido más de 5 parejas, el doble que entre hombres de 65 años.


Las respuestas de los jóvenes respecto a la orientación sexual también son otra cuestión que hace más complejo afirmar categóricamente que las nuevas generaciones son más conservadoras que las predecesoras. Casi el 30% de los jóvenes se consideran bisexuales u homosexuales, frente al 1% de los mayores de 75 años. Por géneros, se observa una diferencia notable entre hombres y mujeres: si bien alrededor del 20% de ellos declaran identificarse como homosexuales o bisexuales, la cifra se dispara hasta casi el 40% para ellas. 

 

 

 

Estos datos demuestran que las personas, como el mundo, somos complejas. Y es algo que hay que tener en cuenta cuando nos acercamos a los datos”, señaló Llaneras. “¿Se puede decir que se ha derechizado la sociedad? En unas cosas sí, y en otras no. Esos son los matices y las inconsistencias que surgen al abordar los datos, que, al ser analizados, hacen emerger clichés que afectan a la forma de entender la realidad"

Si Kiko Llaneras comenzó su intervención invitando a alejarse de la figura del “cuñado” al analizar los datos, también animó a los profesionales asistentes al evento a distanciarse de sí mismos y su subjetividad. De nuevo, ilustró la idea recurriendo a la percepción de los usuarios respecto a la mejor década de la historia del cine, en cuyas respuestas cada generación alude, en general, a la que acompañó su juventud. 
Esto es un ejemplo de sesgo, que son todos esos atajos que coge nuestro cerebro para tomar decisiones, emitir juicios o sacar conclusiones de manera deformada”, comentó el periodista.

Llaneras subrayó la importancia de identificar y conocer esos sesgos, así como intentar corregirlos y verificarlos, y de gestionar impresiones e intuiciones que puedan impactar en la toma de decisiones, ya sean personales o profesionales. “Mi consejo es, por un lado, analizar rigurosamente los datos y, por otro, ignorar a ese cuñado interior que todos tenemos y aceptar que el mundo es un lugar complejo".

Abrir Formulario
Abrir Formulario