La ansiedad del domingo ya es una causa de renuncia al trabajo entre la Generación Z

  • Según una encuesta, el 20% de los profesionales jóvenes han dejado un puesto por los “sunday scaries”
  • La carga de trabajo, el agotamiento y las expectativas poco realistas son las principales causas

Aborrecer los lunes es un sentimiento común entre miles de profesionales. Es una sensación, no obstante, que muchos comienzan a experimentar incluso antes de que llegue ese día, y que puede terminar por arruinar sus fines de semana. Es lo que se ha denominado como “Sunday scaries” (Miedos del domingo), y refleja la ansiedad y estrés que la rutina laboral provoca en muchos empleados. Tal es su impacto que ya constituye un motivo de renuncia en el trabajo. 

Así lo indica una investigación reciente realizada por el portal laboral Resume.io entre 1.000 profesionales de Estados Unidos acerca de su experiencia con la ansiedad del domingo. El objetivo ha sido comprender con qué frecuencia la sienten, qué la desencadena y si ha influido en su salud mental o en sus decisiones profesionales. 

El 11% de los profesionales encuestados sufre ansiedad del domingo cada semana

Una de las principales conclusiones es que el 11% profesionales estadounidenses experimentan los llamados “sunday scaries” cada semana, frente al 18,6% que lo hacen casi todos los domingos. Sólo el 13% dicen no sufrir nunca esta forma de ansiedad. 
Las principales causas son la carga de trabajo y los plazos (33%), el agotamiento (23,6%) y las expectativas poco realistas (15,7%). 

Más allá del bienestar de los propios empleados -el 42% afirman que su trabajo afecta negativamente a su salud mental-, la situación encuentra un impacto negativo en la rotación y retención del talento en las empresas. Y es que más de uno de cada tres profesionales han considerado dejar su trabajo debido a la ansiedad del domingo, y el 11,7% ya lo han hecho. 
Pese a todo, muchos han normalizado los “sunday scaries”: el 34% consideran que el estrés dominical forma parte de la vida laboral, independientemente del puesto y el empleador. 

La generación Z y la ansiedad de los domingos

Con todo, la ansiedad del domingo se percibe diferente en función del sexo y la edad. Los hombres son ligeramente más propensos a reportar este tipo de ansiedad que las mujeres (14,6 % frente al 11 %), y difieren también en las causas fundamentales que la provocan. Ambos sexos coinciden en señalar la carga de trabajo y los plazos de entrega a la cabeza de la lista, pero las mujeres se inclinan más a atribuirla también al agotamiento y el desgaste profesional, mientras que los hombres lo hacen a las próximas reuniones. 
Además, más del 40% de las mujeres normalizan el estrés dominical, frente al 29% de los hombres.

A este respecto, la generación Z parece estar abanderando un cambio cultura. El 18% de los profesionales de este grupo aseguran experimentar “sunday scaries” cada semana. Además, un 15,6% afirma que la ansiedad aparece en cuanto comienza el fin de semana, frente al 7% de la Generación X y el 2% de los Baby Boomers.

En consecuencia, el 46% han considerado dejar su trabajo, y el 20% ya lo han hecho. También son más propensos que otras generaciones a apuntar que el trabajo afecta negativamente a su salud mental. 
Sin embargo, sólo el 34% creen que el estrés de los domingos forma parte de la vida laboral, en comparación con casi la mitad (48,5 %) de los baby boomers.

Noticias Relacionadas

Por otro lado, los trabajadores de nivel inicial también se inclinan más por afirmar que experimentan la ansiedad de los domingos. Casi el 20% aseguran padecerla cada domingo, y casi un 13% señalan empezar a sentirla el sábado. 

Los resultados de la encuesta suponen una nueva muestra de la importancia que las nuevas generaciones de profesionales otorgan a la salud mental, una cuestión que priorizan incluso por encima de la estabilidad laboral o las condiciones económicas. Se ha convertido en un elemento no sólo capaz de afectar a la productividad, sino también al employer branding de las compañías e, incluso, a su rendimiento en términos de resultados. 

Las empresas deben ser conscientes de ello y abordar la problemática desde distintos ángulos. Entre ellos, ofrecer flexibilidad a través de la opción del teletrabajo u horarios amplios, y fomentar una cultural corporativa más humana y empática. Además, muchas empresas han ganado conciencia y están trabajando por hacer que la salud mental forme parte de las políticas de bienestar, invirtiendo en recursos para apoyar a sus empleados. 

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario
Abrir Formulario