Uber ha decidido que, en un entorno saturado de mensajes y estímulos sonoros, el silencio puede ser el recurso más elocuente. La compañía ha presentado su última campaña de electrificación, desarrollada junto a Buzzman, en la que la ausencia de ruido se convierte en una herramienta narrativa para evidenciar cómo cambia la experiencia del pasajero cuando los motores dejan de ocupar el espacio sonoro.
La campaña parte la premisa de que, al eliminar el ruido del motor de combustión, afloran detalles cotidianos que normalmente pasan desapercibidos. El crujido de una bolsa de patatas, la respiración agitada de un perro o cualquier gesto mínimo adquieren una presencia incómoda dentro de ese nuevo vacío acústico. Esa tensión sirve para subrayar que la movilidad eléctrica transforma no solo la calidad del aire, sino la textura misma del trayecto urbano.
Las piezas de la campaña juegan así con el contraste entre lo visible y lo audible, recordando que el silencio, cuando se presenta de forma inesperada, puede resultar más llamativo que cualquier sonido. Uber propone, por lo tanto, un cambio de percepción: en lugar de reivindicar solamente la eficiencia o la sostenibilidad, coloca la experiencia sensorial en el centro de la conversación sobre movilidad.
Noticias Relacionadas


Tesla lanza un programa de alquiler para sus coches eléctricos
{"id":28205,"titular":"Tesla lanza un programa de alquiler para sus coches eléctricos","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/tesla-alquiler.jpg","path":"/actualidad/tesla-lanza-programa-alquiler-coches-electricos"}Y es que la marca quiere anticipar de esta forma la experiencia que será dominante en sus servicios en los próximos años y señalar que la transición hacia vehículos eléctricos e híbridos ya forma parte del funcionamiento real de la plataforma. En Francia, el 92% de los viajes realizados a través de la aplicación corresponden a vehículos eléctricos o híbridos, según datos internos de la compañía correspondientes al tercer trimestre de 2025. Esa cifra sitúa el movimiento en un plano tangible y no exclusivamente aspiracional.