La UNESCO crea un museo virtual para visibilizar los objetos culturales robados y combatir el tráfico ilegal

  • El espacio digital reconstruye los objetos aplicando inteligencia artificial, realidad virtual y modelado 3D
  • La iniciativa se ha trabajado junto a la agencia DDB París y el estudio audivosial Makemepulse
Pantalla inicial del museo virtual de UNESCO

El tráfico ilícito de bienes culturales es uno de los desafíos más extendidos para el patrimonio cultural a nivel global. Para concienciar sobre ello, combatir el saqueo y proteger el patrimonio común, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ha puesto en marcha el primer museo virtual de bienes culturales robados

El espacio digital se ha creado junto a la agencia creativa DDB Paris y el estudio audiovisual Makemepulse, y se ha trabajado lo largo de los últimos años. La iniciativa fue anunciada inicialmente en Mondiacult 2022, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, y se ha presentado de manera oficial en el mismo encuentro celebrado en Barcelona entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. 

El museo se ha desarrollado utilizando tecnologías innovadoras como el modelado 3D o la realidad virtual, y con la intención de brindar una experiencia virtual inmersiva que devuelva la visibilidad a los objetos culturales robados en todo el mundo. Así, el museo virtual reconstituye y presenta digitalmente objetos culturales robados seleccionados por los estados miembros de la UNESCO y con colaboración de la Interpol. 

El museo ha sido ideado junto al arquitecto burkinés Diébédo Francis Kéré y su diseño está inspirado en el árbol del baobab. En este sentido, el espacio digital está cargado de simbolismo, pues busca presentar los objetos culturales como las raíces que mantienen unida a la comunidad. 

Mediante una solución de inteligencia artificial generativa se ha logrado transformar fotografías de objetos robados en modelos 3D realistas, restaurando no solo su apariencia, sino también su significado. Estos objetos se exhiben en la denominada Galería de los Objetos Culturales Robados, donde los usuarios pueden explorar el museo por regiones, y clasificar los objetos atendiendo al color, por uso y aplicación del objeto, fecha, país contribuidor, materiales o técnicas. 

El museo, además, cuenta con otros dos espacios: la sala de Retorno y Restauración, donde se exhiben objetos que se han podido recuperar y restaurar, destacando el valor de la cooperación internacional en materia de devolución y restitución; y el Auditorium, que recoge información, relatos educativos y testimonios de las comunidades afectadas para destacar la importancia cultural e histórica de los objetos. 

 

 

 

 

Los responsables del proyecto apuntan que el objetivo del espacio es compartir las historias que hay detrás de los objetos, pero que también sirva como algo más que un espacio de exposiciones, sino también como una herramienta para la acción. Al hacer visibles y reconocibles los objetos, dicen, se dificultará su reventa en el mercado ilegal. 

El museo ya está disponible online, y contará con una campaña que se activará a nivel global a mediados de noviembre, según recoge The Stable. Tendrá ejecuciones de videos online prensa, publicidad exterior, redes sociales y relaciones públicas.

Más info.: Museo virtual de Objetos Culturales Robados

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario