Estos son los puntos comunes y diferencias entre los tres programas para la presidencia del Club de Creatividad

  • La revisión de los premios, la promoción del talento y la construcción de comunidad son cuestiones transversales
  • El foco en la industria española, los aspectos sociales y la ambición global son las principales diferencias
Ilustracion de los tres candidatos a presidir el c de c

Cerca de los mil socios y socias del Club de Creatividad están convocados a unas elecciones históricas que determinarán el futuro de la entidad. Por primer vez se han presentado tres candidaturas con visiones, propuestas y aproximaciones diferentes a la realidad que atraviesa el industria creativa española: la de Javier Campopiano, Global Chief Creative Officer de McCann Worldgroup y McCann; la de Juan García-Escudero, Fundador de Piel Creative Studio; y la de Pepa Rojo, Asesora especializada en Marketing, Contenido Creativo y Tecnología.

Se trata de un momento clave, “una situación inédita que habla de un momento de luz y energía del club”, tal y como lo ha descrito Gonzalo Figari, Fundador de Candy Store y todavía Presidente del c de c, en conversaciones con Reason.Why. El sector ha celebrado la amplitud de opciones, una cuestión que en sí misma se entiende como una victoria para el sector; pero también ha abierto un debate acerca de la forma en que cada candidato y candidata abordarán las preocupaciones, intereses y desafíos que la profesión tiene por delante. 

El sector valora las tres candidaturas como una victoria para el Club y la industria

Entre ellos, cuestiones como el impacto de la inteligencia artificial en el valor de las ideas, el trabajo creativo y la función de las agencias; la integración intergeneracional del talento, la concentración empresarial en la industria, la proliferación de creatividad inhouse, la salud de las condiciones laborales o el futuro del propio Club de Creatividad y su función en el mercado. 

Desde Reason.Why hemos analizado los tres programas, recogido las aportaciones de los miembros de las respectivas juntas y también las impresiones de los profesionales del sector para identificar una serie de puntos transversales, y también diferencias entre las propuestas. El objetivo es ofrecerte información, inspiración y criterio de cara a tu toma de decisiones y la elección del candidato o candidata que consideres más adecuado para seguir construyendo el proyecto del c de c. 

Puntos en común 

Los tres programas cuentan con puntos comunes que destilan las preocupaciones e intereses del sector, así como lo que se considera necesario abordar de cara a fortalecer no sólo el Club de Creatividad, sino la industria en general. 

El valor de la creatividad

En un momento en el que la inteligencia artificial está transformando la forma de trabajar, y la visión de las grandes tecnológicas amenaza la aportación de valor por parte de las agencias, la defensa de las ideas se presenta como una cuestión crítica.
Esta es la visión de los candidatos: 

Juan García-Escudero
Considera que el foco del Club ha ser la creatividad publicitaria y debe atender y entender la idiosincrasia de España; y reivindica el valor de las ideas como motor de negocio. Propone acercar la creatividad al público con generación de contenido, un premio Goya a la mejor campaña, y trabajar por una remuneración adecuada.
Pepa Rojo
Entiende que la creatividad es ahora más importante que nunca, pero que ésta ha de ser más que un trabajo o un premio, e incluir e integrar a todos. Propone reforzar la aportación de contenido de valor apoyándose en los socios.
Javier Campopiano
Considera necesario defender la creatividad ante la realidad del mercado y el trabajo español a nivel internacional. Propone construir el c de c como una marca; crear una campaña que realce la capacidad creativa del país; promover el trabajo creativo producido en España desde los canales del c de c; y un sello para identificar la mejor creatividad española.

 

Los premios 

Las tres candidaturas coinciden en revisar los Premios Nacionales de Creatividad, su significado, relevancia e impacto en el trabajo creativo futuro. 

Juan García-Escudero
Aboga por incrementar su prestigio cuidando el significado que debe tener ganar un metal o conseguir presencia en el anuario. Propone reducir el número de metales de todas las categorías excepto Ideas y Craft.
Pepa Rojo
Considera que el Club es más que un festival, y que la creatividad es más que un premio. Si bien su programa no dedica medidas concretas a este punto, aspira a convertir el c de c en un referente y promover la valentía a la hora de premiar el trabajo.
Javier Campopiano
Entiende que es necesario en valor lo que se premia, y recuerda que ganar en el certamen tiene que ser difícil y meritorio, un honor. Propone incrementar el rigor sobre lo que se premia en los Premios Nacionales de Creatividad, y contempla añadir una noche más a la ceremonia de entrega.

 

Promoción del talento

Los tres candidatos también coinciden en la necesidad de promover el talento creativo español y que el Club de Creatividad sea punto de apoyo y colaboración entre los profesionales del sector. 

Juan García-Escudero
Cree que el Club puede desempeñar un rol más significativo a la hora de conectar el talento con oportunidades de negocio y crecimiento. Propone sacarle más provecho al Archivo y hacerlo crecer como herramienta para contratar directamente talento freelance.
Pepa Rojo
Considera que el c de c debe ser sinónimo de encuentro, colaboración y apoyo, y estar conectado con la realidad. Propone la creación de una bolsa para conectar profesionales freelances con empresas y reforzar la propuesta de formación con charlas mensuales, sesiones prácticas con empresas tecnológicas relevantes, y encuentros de conocimiento con socios.
Javier Campopiano
Quiere promover el talento español a nivel internacional y que el c de c ejerza como pasaporte a la creatividad. Propone, entre otras cosas, la creación de CdeX, un laboratorio tipo elevator pitch para ideas, productos e innovaciones que busquen marcas o inversión; y sesiones de coach con figuras globales que escuchen a creativos locales.

 

Nuevas generaciones

Vinculado a la promoción del talento español se encuentra también la importancia que conceden los tres candidatos a acercarse a las nuevas generaciones de profesionales como futuro del sector.

Juan García-Escudero
Desea que el valor que aporta el club sea evidente para las nuevas generaciones. Plantea entre otras cosas, fortalecer la relación con escuelas y universidades, tanto privadas como públicas, establecer un protocolo de buenas prácticas para becarios u otorgar más espacios a los y las estudiantes en el Día C.
Pepa Rojo
Busca promover la intergeneracionalidad en el Club. Propone impulsar programas de mentoría, y la celebración de charlas y foros para abordar temas relevantes para todas las edades.
Javier Campopiano
No alude directamente a los y las estudiantes en su programa, aunque subraya su deseo de incluir todas las expresiones de creatividad y generaciones de profesionales. En su propuesta de laboratorio “elevator pitch” habla de conectar con “creativos upcoming”.

 

Comunidad creativa

La unidad de los socios y las socias, y del conjunto de la industria por extensión, es un tema transversal en las tres candidaturas, así como el compromiso para con el Club. 

Juan García-Escudero
No alude directamente a medidas para construir comunidad, pero asegura que quiere dar protagonismo a las marcas que apuestan por las ideas. Propone un premio especial al anunciante del año y una comisión para que el club sea de quienes nutren y fomentan la creatividad.
Pepa Rojo
Desea un c de c vivo y en movimiento, que represente a los socios. Propone, entre otras cosas, la iniciativa “Socio del mes”, reuniones “Open Club” el último jueves de cada mes y encuentros abiertos sin agenda.
Javier Campopiano
Quiere trabajar el compromiso con la entidad y con la industria. Propone encuentros “Agree to disagree” para fomentar debate y reflexión; y CdeP, un día al año para pensar promover la interacción de players.

 

Representación plural

Los programas de las tres candidaturas también coinciden en el valor de la creatividad transversal y la importancia de que el Club de Creatividad esté abierto a todo tipo de expresiones y disciplinas.

Juan García-Escudero
Busca la diversidad, y por ello ha dado forma a una junta con representación de planners, clientes, producers o CEOs. Propone dejar un puesto vacante para invitar periódicamente a perfiles diferentes.
Pepa Rojo
También quiere mayor pluralidad. Propone encuentros entre todo tipo de perfiles, la apertura a otras asociaciones, y una junta con diversidad de perfiles. También una plataforma digital para la participación de los socios.
Javier Campopiano
Construye todo su programa sobre el concepto “Abierto” y busca celebrar y aprender de otras formas de creatividad. Propone, por ejemplo, encuentros Agree to Disagree entre distintos players.

 

Diferencias 

Aunque las tres candidaturas a presidir el Club de Creatividad guardan muchos elementos en común, tambièn presentan diferencias y puede que sean estas las que ayuden a muchos de los socios y socias a decidirse por un candidato u otro. 

Juan García-Escudero: revalorizar la creatividad

La propuesta de Juan García-Escudero destaca por su foco en la creatividad publicitaria y, concretamente, por su conexión con la industria española. Aspira a devolverle a la disciplina y la profesión la admiración que despertaba hace unos años, y para ello trabajará su relevancia social y la percepción de las ideas como motor de negocio. 

La principal diferencia de su programa respecto al de los otros candidatos es el protagonismo que quiere dar a marca y anunciantes.Si no creen igual que creemos nosotros en el valor de la creatividad esto será algo muy sectario”, dice en el vídeo creado por el propio Club de Creatividad para comunicar la candidatura. 

En esta línea propone el establecimiento de un premio especial al anunciante del año y una comisión “para que el club sea de quienes nutren y fomentan la creatividad”, aunque no detalla qué perfiles integrarán dicha comisión y ni las funciones de la misma.

Pepa Rojo: igualdad, salud mental y edadismo

El programa de Pepa Rojo destaca por ser el más sensible con los aspectos sociales relacionados con la industria y la profesión, y con el rol que el Club de Creatividad, como entidad de referencia en el sector, puede desempeñar para apoyar y contribuir a su solución. Es una propuesta caracterizada por su ambición de representación y diversificación. 

En este sentido, la principal diferencia se encuentra en sus planteamientos respecto a la promoción de la igualdad de la mujer, la ayuda en materia de salud mental y la lucha contra el edadismo. Así, la junta directiva está compuesta en un 60% por mujeres, y se compromete a continuar apoyando el proyecto de Más Mujeres Creativas. También plantea actividades y sesiones de meditación y relajación para promover el bienestar y combatir el edadismo con medidas de integración intergeneracional o un certificado que refleje la actuación en contra de medidas edadistas.

La descentralización también es un tema fundamental en su programa, puesto que desea hacer del Club, y del propio sector, algo integral que no se centre únicamente en Madrid y Barcelona. Plantea la creación de comités territoriales que trabajen propuestas propias, la realización de acciones itinerantes o la creación de la primera embajada piloto del club en otras provincias.

Javier Campopiano: notoriedad internacional

La propuesta de Javier Campopiano es la de mayor proyección internacional, y destaca por su ambición a la hora de posicionar al sector creativo español en un lugar de relevancia a nivel global.El Club está en el momento perfecto para dar el siguiente salto, y convertirse en el catalizador y eje de la creatividad española”, comentaba el propio Campopiano a través de LinkedIn. 

La principal diferencia respecto a los programas de los otros candidatos es la orientación de la candidatura a convertir el c de c en una marca con capacidad para exportar la creatividad española al mundo, con la intención de que el trabajo realizado en este mercado sea cada vez más visible y reconocible. 

Para ello propone trabajar en mayor profundidad la marca c de c; crear un sello para identificar la mejor creatividad española e impulsar la presencia internacional con espacios en las muestras de otros festivales. También plantea suscripciones especiales para players de otros mercados, contar con las figuras globales más relevantes en el Día C, y generar contenido sobre el talento español bajo el nombre “Creado en España”.

 

El plazo de presentación de candidaturas cerró el pasado 7 de mayo y el proceso de votación por parte de los socios tendrá lugar hasta el próximo 23 de mayo.

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario
Abrir Formulario