Meta reconoce internamente que el 10% de sus ingresos en 2024 vino de publicidad fraudulenta

  • Documentos a los que ha accedido Reuters revelan que Meta cobra más a los estafadores en vez de bloquearlos
  • Cada semestre, Meta ingresa unos 3.500 millones de dólares solo con anuncios considerados de "alto riesgo legal"
Una pantalla de ordenador con la interfaz de Facebook

Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, lleva años beneficiándose de la publicidad fraudulenta a gran escala. Documentos internos a los que ha accedido Reuters revelan que la empresa estima que el 10% de sus ingresos globales en 2024 -unos 16.000 millones de dólares- procede de anuncios para estafas, productos prohibidos o actividades ilegales como casinos online sin licencia, esquemas piramidales, falsos productos médicos o campañas de inversión fraudulentas.

La política actual solo bloquea a un anunciante si el algoritmo estima con al menos un 95% de certeza que está cometiendo fraude

Uno de los informes, fechado en diciembre de 2024, calcula que las plataformas de Meta sirven 15.000 millones de anuncios con alto riesgo de fraude cada día. Y aunque muchos de estos anuncios son detectados por los sistemas internos de la compañía, la política actual solo bloquea a un anunciante si el algoritmo estima con al menos un 95% de certeza que está cometiendo fraude. Si la probabilidad es alta, pero no concluyente, Meta no lo expulsa: simplemente le cobra tarifas más altas por publicar anuncios, en un intento por disuadirlo sin perder los ingresos.

La escala de esta permisividad se refleja en cifras como las siguientes: cuatro campañas fraudulentas retiradas en 2025 generaban 67 millones mensuales en ingresos publicitarios. Y cada semestre, Meta ingresa unos 3.500 millones de dólares solo con anuncios considerados de “alto riesgo legal”. 

Además, el propio sistema de personalización de anuncios de Meta contribuye a agravar el problema porque los usuarios que hacen clic en estafas tienden a recibir más anuncios similares, reforzando la exposición al fraude.

Esta captura muestra un anuncio falso que Meta eliminó de Facebook después de que Reuters lo señalara. Elon Musk ha declinado hacer comentarios (captura de pantalla vía Reuters).

Pese a la magnitud del problema, las medidas internas de Meta resultan tibias. Entre ellas se encuentran la subida de tarifas para anunciantes sospechosos y la creación de rankings internos como “Scammiest Scammer”, que identifica a los estafadores más denunciados de la semana. Pero según los documentos filtrados, incluso las denominadas “High Value Accounts” pueden acumular hasta 500 infracciones antes de ser suspendidas.

La compañía asegura que ha reducido en un 58% las denuncias de usuarios sobre anuncios fraudulentos en el último año y que ha eliminado más de 134 millones de piezas de contenido publicitario fraudulento en 2025. Pero el caso no solo pone en riesgo a los usuarios, que ven comprometidos sus datos, ahorros y confianza, sino que lanza un mensaje perturbador al ecosistema de anunciantes: ¿qué garantías ofrece una plataforma que monetiza el fraude?

Esta captura muestra un anuncio falso que Meta eliminó de Facebook después de que Reuters lo señalara. El fabricante de especias McCormick confirmó que el anuncio en su nombre era falso (captura de pantalla vía Reuters).

La falta de supervisión efectiva sobre la publicidad online ha convertido estas prácticas en un modelo de negocio rentable. La tecnología de IA, además, permite crear estafas cada vez más convincentes, suplantando la imagen de marcas legítimas. Como apuntan desde la Conscious Advertising Network, el avance requiere transparencia y colaboración entre plataformas, anunciantes y reguladores, algo que Meta parece retrasar sistemáticamente.

Francia ya suspendió a Wish en 2021 por prácticas similares, y la pregunta es si los organismos europeos actuarán con la misma firmeza ante los datos revelados sobre Meta. 

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario