La IA podría impulsar el comercio mundial en un 37% para el año 2040, según la OMC

  • Si se reduce la brecha tecnológica, el impacto también se traduciría en un aumento del PIB mundial entre el 12-13%
  • La Organización Mundial del Comercio alerta de que el acceso a estas tecnologías sigue siendo muy desigual
Robots en un almacén portando cajas de delivery

En un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, la fragmentación digital y el resurgir de políticas proteccionistas, la inteligencia artificial emerge como una de las luces para el sistema comercial global. Así lo refleja el “World Trade Report 2025” de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dedica su edición de este año a explorar el impacto potencial de la IA sobre el comercio internacional.

El informe concluye que, bajo los escenarios más favorables, la IA podría impulsar el comercio mundial de bienes y servicios entre un 34% y un 37% de aquí a 2040. Esta aceleración sería consecuencia de ganancias en productividad y reducciones en los costes del comercio. El impacto también se traduciría en el crecimiento económico global, con un aumento estimado del PIB mundial de entre el 12% y el 13% en función de la capacidad de los países para adoptar la tecnología.

Para que el crecimiento sea inclusivo y sostenible, será necesario fomentar el desarrollo de competencias digitales

Pero el pronóstico viene con condiciones. Para que ese crecimiento sea inclusivo y sostenible, será necesario adoptar políticas públicas que reduzcan las desigualdades en el acceso a la tecnología, fomenten el desarrollo de competencias digitales y preserven un entorno comercial abierto, predecible y basado en reglas.

“La IA tiene un enorme potencial para reducir costes y mejorar la productividad. Pero el acceso a estas tecnologías sigue siendo muy desigual”, ha advertido Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la OMC, durante la presentación del informe en Ginebra.

Una palanca para el crecimiento

El informe estima que si los países de renta baja y media logran reducir su brecha digital respecto a los países desarrollados en un 50% y adoptan la IA de forma más generalizada, podrían experimentar un aumento de ingresos del 15% y 14%, respectivamente.

Actualmente, el acceso a bienes habilitadores de IA como semiconductores, sensores avanzados, redes de computación y componentes electrónicos sigue siendo desigual. El comercio mundial de estos bienes alcanzó los 2.300 millones de dólares en 2023, pero las tarifas aplicadas por los países de renta baja pueden llegar hasta el 45%, lo que limita su capacidad para integrarse en esta revolución tecnológica.

Además, los obstáculos regulatorios han crecido de forma exponencial. El número de restricciones cuantitativas sobre bienes relacionados con IA ha pasado de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, especialmente en economías de renta alta o media-alta.

Más allá de su impacto directo, la OMC defiende que el comercio puede ser un facilitador clave para una adopción más equitativa de la inteligencia artificial. “El comercio permite el acceso a bienes, servicios e infraestructuras críticas que habilitan el desarrollo de soluciones basadas en IA. Pero para que funcione para todos, necesitamos marcos regulatorios más abiertos y cooperativos”, señala el documento.

Entre las propuestas concretas, se incluyen:

  • Una ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la Información, para reducir aranceles sobre componentes clave
  • Nuevos compromisos en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, adaptados a la economía digital
  • Impulso al debate multilateral sobre normas de comercio digital con impacto en el desarrollo y la equidad

Noticias Relacionadas

OpenAI revela cómo se utiliza ChatGPT

Beneficios, pero también riesgos

La OMC no obvia los desafíos. La IA tiene capacidad para transformar el mercado laboral de forma abrupta, reemplazando ciertos empleos y modificando otros. “Gestionar esta transición exige inversión en educación, formación continua y protección social”, alerta el informe.

En este sentido, se subraya el papel de los gobiernos nacionales para evitar que se repita un error histórico: “La reacción contra la globalización tuvo mucho que ver con la falta de inversión en educación y cohesión social durante las décadas anteriores. No podemos repetirlo ahora con la IA”, advierte Ngozi Okonjo-Iweala.

También se señala que los pequeños productores y pymes podrían beneficiarse si se democratiza el acceso a herramientas como la traducción automática, la planificación logística inteligente o el cumplimiento normativo asistido por IA, lo que facilitaría su entrada en nuevos mercados.

La IA no solo transformará el cómo se comercia, sino también qué se comercia

Según el documento, la IA no solo transformará el cómo se comercia, sino también qué se comercia. Los servicios digitales intensivos en IA (como consultoría basada en modelos, diseño generativo, análisis predictivo o ingeniería asistida por IA) se convertirán en activos clave para el crecimiento.

Por tanto, los países que lideren la producción, exportación y regulación de estos servicios se posicionarán como referentes del nuevo comercio global. Para que la IA sea un catalizador del desarrollo global, la OMC llama a:

  • Evitar barreras arbitrarias al comercio digital
  • Fomentar acuerdos multilaterales centrados en la equidad tecnológica
  • Ampliar los foros de cooperación entre países en desarrollo y avanzados.

“La IA podría ser uno de los grandes impulsores del comercio en las próximas décadas. Pero también puede agravar desigualdades si no actuamos ahora”, afirma Johanna Hill, Directora General Adjunta de la OMC.

Así, e World Trade Report 2025 concluye que las decisiones políticas que se tomen hoy determinarán si la inteligencia artificial se convierte en una fuerza inclusiva de crecimiento económico global o en un nuevo factor de fragmentación. Para ello, el comercio sigue siendo una de las herramientas más poderosas de conexión y desarrollo conjunto.

Más info.: World Trade Report 2025

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario