El mercado del gran consumo en España ha registrado un crecimiento del 3,5% en el acumulado hasta agosto de 2025, una cifra que refleja estabilidad pero también la consolidación de nuevas dinámicas de compra. Así lo recoge la segunda entrega del “Balance de la Distribución” publicado por Worldpanel by Numerator, que confirma que los hogares siguen ejerciendo un fuerte control sobre el gasto, a través de cestas más pequeñas, un mayor número de visitas al punto de venta y una mayor alternancia de enseñas.
El consumo dentro del hogar crece un 4,4%, mientras que fuera la evolución es más moderada. Esta diferencia refleja una pauta clara: los consumidores siguen priorizando el consumo doméstico, aunque sin abandonar completamente el ocio o la restauración. De hecho, el crecimiento del consumo fuera del hogar ha sido clave para que el total del mercado de gran consumo -alimentación, droguería, perfumería- se mantenga en terreno positivo.
La nueva lógica de la cesta de la compra
En términos de comportamiento, el informe apunta a un cambio relevante en los hábitos de compra: se multiplican las visitas al lineal, pero las cestas son cada vez más ligeras. La frecuencia de compra ha aumentado un 5,4% en la distribución organizada y un 3,1% en la tradicional. En paralelo, el 13,6% de las compras se realizan en más de una cadena el mismo día, lo que revela una mayor fragmentación en el proceso de compra y una creciente disponibilidad del consumidor a dividir su gasto entre diferentes operadores.
La visión del consumidor ya no se limita a una enseña, sino que compara, evalúa y reparte la compra
Este comportamiento responde, según el estudio, a un intento por parte de los hogares de optimizar cada euro invertido en alimentación y bienes de consumo cotidiano. La visión del consumidor ya no se limita a una enseña, sino que compara, evalúa y reparte la compra.
La marca del distribuidor sigue al alza
Una de las grandes palancas de este nuevo equilibrio es el crecimiento de la marca del distribuidor, que ha sumado 1,7 puntos porcentuales en lo que va de 2025 y alcanza ya el 45,9% de cuota en valor. Este avance está impulsado en gran medida por las cadenas de surtido corto, que ya rozan el 40% de cuota (+1,5 p.p. respecto a 2024). Las cadenas regionales también muestran un comportamiento positivo y alcanzan el 18,4% del mercado (+0,5 p.p.).
Por el contrario, los formatos tradicionales siguen perdiendo relevancia, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores. El hipermercado, en concreto, cierra los ocho primeros meses del año con una cuota ligeramente por encima del 10%, lo que representa una caída de 1,2 puntos. El canal tradicional mantiene una cuota cercana al 15% (-0,3 p.p.), lo que confirma su lento pero persistente declive.
Mercadona y Lidl lideran
Entre las grandes cadenas, Mercadona continúa siendo el referente. Ha incrementado su cuota en 0,7 puntos porcentuales en lo que va de año y ha alcanzado un nuevo récord en Levante, con una participación del 34,1%, casi 2 puntos más que hace un año. La compañía está capitalizando especialmente las cestas grandes: 4 de cada 10 grandes compras se realizan en sus supermercados.
Lidl, por su parte, ha subido su cuota 0,5 p.p. gracias a una mejor conversión por categoría y un aumento de compradores. Aldi también crece de forma sólida: gana 1,8 p.p. en compradores y aumenta su cuota 0,2 p.p. apoyado en nuevas aperturas y en una base de clientes más fiel.
Dia, por su parte, destaca por el crecimiento en compradores (+1,2 p.p.) y por una recuperación moderada de su cuota (+0,2 p.p.), gracias a su estrategia de proximidad y a la apuesta por su propia marca. Por el contrario, Carrefour sufre el impacto del retroceso del hipermercado y no logra compensarlo del todo con su red de tiendas de proximidad.
Noticias Relacionadas

Carrefour abre su primera tienda en un aeropuerto español apostando por el formato de conveniencia
{"id":27899,"titular":"Carrefour abre su primera tienda en un aeropuerto español apostando por el formato de conveniencia","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/carrefour-aeropuerto.jpg","path":"/actualidad/carrefour-abre-primera-tienda-aeropuerto-espanol-el-prat-barcelona"}
Las redes sociales, la IA y la tienda física definen el nuevo Retail global
{"id":27874,"titular":"Las redes sociales, la IA y la tienda física definen el nuevo Retail global","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/tienda-del-futuro-retail.jpg","path":"/actualidad/retail-se-adapta-nuevo-consumidor-redes-sociales-tienda-fisica-inteligencia-artificial"}Según el análisis de Worldpanel by Numerator, el contexto competitivo para la distribución organizada es cada vez más complejo. A la estabilidad del mercado se suma la pérdida progresiva del canal tradicional, mientras crecen las opciones alternativas como el e-commerce o las plataformas de reparto de comida, que han visto aumentar sus ocasiones de consumo un 26% respecto a 2019.
Además, hay una presión añadida: el consumidor tiene cada vez más alternativas, y más variadas. En este escenario, la fidelidad se convierte en un reto mayúsculo, y la rentabilidad de cada acto de compra adquiere una importancia crítica.
Seniors sin hijos y consumo fuera del hogar
En cuanto a las oportunidades, el informe identifica dos grandes áreas de desarrollo para las marcas y retailers: por un lado, los hogares seniors sin hijos, que representan más del 50% del mercado que todavía no está en manos de la distribución organizada. Por otro, el consumo fuera del hogar, que se perfila como un terreno fértil para ampliar la perspectiva tradicional del mercado de gran consumo.
Ambas líneas de crecimiento requieren enfoques específicos. En el caso del público senior, se trata de integrar nuevas estrategias de segmentación y adaptar el surtido a sus necesidades. En cuanto al consumo fuera de casa, la clave estará en consolidar propuestas que compitan no solo en precio, sino en conveniencia, formato y experiencia.
Más info.: Balance Distribución - 2025