Los bots han transformado el comercio digital. Impulsados por inteligencia artificial, actúan con una velocidad inalcanzable para el consumidor medio: detectan descuentos antes que nadie, agotan entradas y productos limitados en segundos y alimentan mercados secundarios con precios inflados. BBDO Nueva York, junto a la plataforma de identidad digital World (antes Worldcoin) y la tecnológica Tools for Humanity (empresa de Sam Altman), ha querido llamar la atención sobre esta situación con una experiencia de retail llamada “No Bot Shop”.
Los asistentes se han sometido a una verificación de iris a través de Orb, el dispositivo de Tools for Humanity
Durante los pasados 6 y 7 de septiembre, la tienda efímera instalada en West Hollywood (Los Ángeles) ofreció a los visitantes acceso exclusivo a artículos que normalmente acaparan los bots. El requisito era sencillo: demostrar que eran humanos. Para ello, los asistentes se sometían a una verificación de iris a través del dispositivo Orb, desarrollado por Tools for Humanity. Solo tras confirmar su identidad biológica, podían acceder a una rueda de premios con productos, entradas y reservas que suelen ser blanco de automatizaciones.
Más allá de una activación promocional, la tienda se ha presentado como una respuesta a una problemática creciente que afecta tanto a marcas como a consumidores. Según World, el auge de los bots amenaza con erosionar la confianza en el entorno digital y distorsionar el acceso a bienes culturales y comerciales. La tienda serviría así como escaparate para su solución World ID, que permite verificar la humanidad del usuario sin comprometer su privacidad.
Uno de los primeros en dar a conocer la iniciativa ha sido Roberto P. Nickson, creador digital especializado en tecnología, quien compartía en su cuenta de Instagram una reflexión sobre el impacto de los bots en internet: “En 50 años, uno de los temas que estudiarán los historiadores será cómo ejércitos de bots sofisticados crearon narrativas, modificaron opiniones masivas o incluso decidieron elecciones”.
Nickson ha elogiado la propuesta de World como una forma de proteger la experiencia online de personas reales y califica la iniciativa como “una solución segura y anónima para probar tu humanidad”.
El proyecto de BBDO Nueva York se presenta como una prueba de concepto sobre cómo recuperar la equidad en el acceso a productos. Aunque temporal, la tienda envía un mensaje contundente sobre la automatización sin control, que no resulta compatible con un comercio justo y accesible.
La activación posiciona además a World y Tools for Humanity como actores clave en el debate sobre identidad digital y privacidad, en un momento en el que el uso de inteligencia artificial para acaparar bienes y manipular entornos digitales empieza a generar fricción regulatoria en varios países.
Noticias Relacionadas

La empresa de identificación digital World se burla de los captchas creando molestas pruebas reales
{"id":27348,"titular":"La empresa de identificación digital World se burla de los captchas creando molestas pruebas reales","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/captchas-mundo-real-world.jpg","path":"/actualidad/empresa-identificacion-digital-world-captchas-pruebas-reales"}
Una valla de publicidad robótica
Por otro lado, la “No Bot Shop” en Los Ángeles ha coincidido con otra acción por parte de World ID: la “Bot Board”, una suerte de valla publicitaria robótica desarrollada junto a la agencia Iris Worldwide y el estudio Machine Histories. Situada en Manhattan Beach, esta pieza digital está compuesta por tres brazos robóticos completamente sincronizados que proyectan mensajes como “Los bots no siempre son tan fáciles de detectar” o “No todos los bots son tan inofensivos”, con el objetivo de alertar sobre la creciente automatización y la dificultad de distinguir entre humanos y máquinas en entornos digitales.
La instalación tendrá una segunda aparición en Seattle, frente a la tienda Razer, reforzando la colaboración entre World y la marca de gaming para promover un entorno de juego exclusivo para humanos. La activación pone en evidencia que los bots no solo distorsionan el comercio online, sino también experiencias clave como el videojuego. Además, World pone el foco en las ineficiencias de los métodos actuales de verificación como los Captcha. Su tecnología busca facilitar una experiencia más fluida segura en sectores como el e-commerce, el gaming o las plataformas de citas, sin comprometer la privacidad.
“Los desafíos de seguridad online se han discutido durante años, pero casi siempre en términos técnicos”, explica Alex Abrantes, Chief Creative Officer de Iris Worldwide. “World nos dio la oportunidad de crear una experiencia real y memorable que muestra lo omnipresentes que son los bots y lo disruptivos que pueden resultar en la experiencia digital de las personas”.
La activación refuerza la propuesta de valor de World ID: un sistema de verificación de identidad que permite demostrar que un usuario es humano al acceder a servicios digitales, desde el comercio electrónico hasta plataformas de citas o videojuegos, sin comprometer su privacidad. La tecnología pretende ser una respuesta concreta al auge de las cuentas falsas, el spam y la manipulación automatizada en internet, subrayando la urgencia de restaurar la confianza en un ecosistema digital cada vez más saturado de bots.