La conexión que una persona establece con una celebridad, un personaje de un libro, serie o película o, incluso, con la inteligencia artificial. Eso es a lo que alude el adjetivo “parasocial”, que ha sido elegido por el Diccionario de Cambridge como Palabra del Año 2025.
Según explican desde la institución, el término captura el espíritu actual de los tiempos y supone un excelente ejemplo de cómo cambia el lenguaje, de tal forma que lo que antes era un término académico especializado se ha popularizado. Apuntan que su uso se ha extendido a medida que la tecnología, la sociedad y la cultura se están transformando.
Se remonta a 1956, cuando dos sociólogos observaron que los telespectadores entablaban relaciones emocionales con los personajes en pantalla
La palabra “Parasocial”, tal y como detallan desde el Diccionario de Cambridge, se remonta a 1956, cuando los sociólogos Donald Horton y Richard Wohl, de la Universidad de Chicago, observaron que los telespectadores entablaban relaciones emocionales con los personajes que aparecían en pantalla, similares a las que formaban con familiares y amigos reales.
Apuntaron a cómo la rápida expansión de la televisión llevaba los rostros de los actores directamente a los hogares de los espectadores, convirtiéndolos en figuras habituales en la vida de las personas. Décadas después, este fenómeno se ha vuelto todavía más habitual a raíz de la consolidación de las redes sociales y las plataformas digitales.
Como ejemplo de “parasocial”, desde la entidad citan como ejemplo la identificación con las canciones de Taylor Swift, haciendo que millones de fans en todo el mundo desarrollen una conexión con la cantante, pese a que la gran mayoría nunca la han conocido. También ilustran el término con los presentadores de podcast, con quienes a veces se desarrolla una relación “parasocial” por su escucha habitual.
“A medida que la confianza en los medios tradicionales se desvanece, la gente recurre a personalidades individuales como autoridades y, al pasar muchas horas consumiendo su contenido, desarrollan vínculos parasociales, tratándolos más como amigos íntimos, familiares o líderes de culto", argumenta Simone Schnall, Profesora de Psicología Social Experimental en la Universidad de Cambridge. "Sin embargo, es una relación completamente unilateral”.
No obstante, también pone como ejemplo de este tipo de conexiones la que muchos usuarios están estableciendo con herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT. Y es que muchas personas los utilizan ya como confidentes o incluso asistentes psicológicos, lo que ha despertado las preocupaciones de los expertos.
Noticias Relacionadas

“6-7” ha sido elegida como la palabra del año sin saber qué significa
{"id":28141,"titular":"“6-7” ha sido elegida como la palabra del año sin saber qué significa","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/ninos-con-telefonos.jpg","path":"/actualidad/6-7-elegida-palabra-ano-sin-saber-que-significa"}
Otros términos relevantes en 2025
El Diccionario de Cambridge también ha destacado otros términos que han sido actualizados o que han sido incluidos en el documento a tenor del peso que han cobrado en la conversación social o mediática a lo largo del año. Muchos están también relacionados con la inteligencia artificial.
Se trata de:
- "Slop": contenido de muy baja calidad en internet, especialmente cuando es creado por inteligencia artificial
- "Pseudonymization": proceso mediante el cual la información personal de un individuo, como un nombre o una dirección de correo electrónico, se cambia por un número o nombre sin significado, de modo que resulta imposible identificar a quién pertenece. Está relacionado con la encriptación.
- "Memeify" o “memeficación”: transformar un evento, imagen, persona, etc., en un meme
También ha compartido posibles futuras entradas en el diccionario, es decir, términos que la institución ha seguido y analizado de cerca observando su uso y adopción:
- “Glazing”: se refiere al uso excesivo de halagos por parte de chatbots de IA, de una manera que parece insincera y artificial.
- “Bias”: se refiere al objeto de devoción desmedida por parte de un fan y se usa especialmente entre la comunidad k-pop.
- "Vibey": es un adjetivo que describe un lugar con buen ambiente.
- “Doom spending”: se refiere al gasto compulsido que uno no puede permitirse, para sentirse mejor