“Ocuparme poco de la comunicación. Le hubiera dedicado más tiempo”.
Esa ha sido la respuesta de Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España entre 2011 y 2018, ante una pregunta sobre un error que no volvería a cometer si se estrenase de nuevo en La Moncloa. Y ha apuntado a la comunicación durante una intervención en el programa “Espejo Público”, conducido por Susana Griso y emitido en Antena 3.
Su presencia en el espacio se ha enmarcado en la promoción de su nuevo libro, titulado “El arte de gobernar”, en el que recoge su perspectiva del ejercicio del poder y sus principales aprendizajes tras cuatro décadas dedicadas a la política y su experiencia como Presidente del Gobierno y miembro del Consejo de Ministros.
Entre otras cosas, Rajoy ha analizado la situación política actual en nuestro país y ha reflexionado sobre la creciente polarización o los conflictos que atraviesa la sociedad española. Al término de su intervención ha respondido a lo que el espacio denomina “la pregunta del becario”, que en este caso ha versado sobre un error a evitar en caso de que Rajoy volviera a ejercer su anterior cargo.
Su respuesta ha sido que en “lo fundamental”, refiriéndose a la crisis económica, el proceso de sucesión en la corona y la aplicación del artículo 155, “hubiera hecho exactamente lo mismo". No obstante, ha destacado la comunicación como el punto al que prestaría más atención. “Ocuparme a lo mejor poco de la comunicación. Le hubiera dedicado más tiempo. Yo nunca le he dedicado mucho tiempo a esto de la prensa y es un error, porque la política tiene un componente de comunicación muy grande”.
Mariano Rajoy alude a la “prensa” refiriéndose, en parte, a los medios tradicionales como la televisión, en la que ha concedido la entrevista. Sus palabras reivindican estos canales como aliados de la política, extensible también a otros entornos, para hacer llegar sus mensajes a la población y conectar con los ciudadanos.
Su postura podría entenderse a tenor de algunos errores de comunicación, lapsus y gazapos cometidos durante su mandato, algunos de los cuales incluso han pasado a formar parte de la cultura popular de nuestro país. “Somos sentimientos y tenemos seres humanos” o “España es una gran nación y los españoles muy españoles y mucho españoles”, son algunos de ellos.
Es posible que estos desaciertos y sus consecuencias mediáticas minaran su confianza en sus dotes de comunicación y le alejaran de los medios. Cabe recordar que Rajoy rechazó en más de una ocasión participar en debates electorales, como los organizados el 30 de noviembre de 2015 por El País y el 7 de diciembre del mismo año por Atresmedia, enviando en su lugar a Soraya Sáenz de Santamaría, que entonces ejercía como Vicepresidenta del Gobierno.
No obstante, parte de la opinión pública llegó a especular en torno a una intencionalidad detrás de dichos errores, apuntando a una estrategia deliberada orientada a generar visibilidad hacia su figura. Un segmento de la población cuestionaba la realidad de los lapsus y llegaba a considerar las frases como parte de la construcción estratégica de un personaje mediático.
Noticias Relacionadas

Las 10 Agencias de PR en las que todos quieren trabajar [2025]
{"id":28090,"titular":"Las 10 Agencias de PR en las que todos quieren trabajar [2025]","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/scopen-pr-agencias-trabajar-2025.jpg","path":"/actualidad/scopen-agencias-comunicacion-pr-trabajar-2025"}
El valor de la comunicación
El panorama mediático actual dista sustancialmente del manejado por Mariano Rajoy durante sus legislaturas. Actualmente, la comunicación es un pilar crítico en la comunicación política, como ha quedado patente, por ejemplo, en los últimos procesos electorales en Estados Unidos. En ellos las redes sociales, las nuevas plataformas y formatos como el podcast han sido decisivos en la orientación del voto de las distintas comunidades y colectivos.
Una muestra del valor de la comunicación en la política ha sido la campaña electoral desplegada por Zohran Mamdani, recientemente elegido alcalde de Nueva York. Su estrategia en redes sociales ha hecho del vídeo una pieza clave. En sus publicaciones, Mamdani ha apostado por el humor, la autenticidad, la combinación de idiomas y los mensajes claros y sencillos.
La importancia de los nuevos canales ha sido percibida también por el actual Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el pasado mes de septiembre inauguró su perfil oficial en TikTok. En él ya reúne a casi 243.000 seguidores, a los que ofrece información sobre su agenda diaria, mensajes de carácter institucional o, incluso, contenido más distendido, como recomendaciones culturales. Algunos de estos vídeos superan los 3 millones de visualizaciones.
No obstante, entre los meses de abril y junio Pedro Sánchez no compareció en rueda de prensa, acumulando hasta 40 días sin hacerlo; y hasta principios de septiembre llevaba un año sin conceder una entrevista, algo que la periodista Pepa Bueno le reprochó cuando se sentó ante ella en el Telediario 2. Pese a ello, el Presidente aseguraba haber estado siempre disponible y que es “un placer someterse a las preguntas de los periodistas”.
La comunicación también es percibida como fundamental en el entorno corporativo. Según el informe “Estado de la Comunicación en España 2025”, elaborado por Dircom considerando la percepción de más de 1.200 directivos de comunicación, el 91% de los encuestados entienden la función de comunicación como importante o muy importante para las empresas. La cifra se sitúa 7,4 puntos por encima del dato obtenido en 2017 y 10,6 puntos más elevada que en 2014. Además, el 51% de los CEOs consideran la comunicación como “muy importante” para el devenir de sus negocios.
Una valoración que, haciendo un símil con la política, se podría extrapolar ahora a un líder político como Mariano Rajoy y la “empresa” que supondría hacerse cargo de nuevo de la gestión del país.