Total Energies ha sido declarada culpable de prácticas comerciales engañosas por un tribunal civil de París, tras una campaña de 2021 en la que la empresa prometía alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 y posicionarse como un actor clave en la transición energética. La justicia francesa considera que tales afirmaciones inducían a error a los consumidores, al no reflejar con claridad que la empresa planeaba seguir expandiendo su producción de petróleo y gas.
Organizaciones como Greenpeace califican el fallo como un precedente jurídico contra el greenwashing
Se trata de la primera condena por publicidad engañosa sobre sostenibilidad aplicando la ley francesa a una gran empresa petrolera, según organizaciones como ClientEarth y Greenpeace, que califican el fallo como un precedente jurídico histórico en la lucha contra el greenwashing.
El tribunal ha ordenado a Total Energies eliminar de su sitio web afirmaciones como “seremos un actor clave en la transición energética”, “alcanzaremos la neutralidad de carbono en 2050 junto a la sociedad” o “ponemos la sostenibilidad en el centro de nuestra estrategia”. La empresa tiene un mes para suprimir estos mensajes, bajo amenaza de multas de hasta 20.000 euros diarios en caso de incumplimiento. Además, deberá mantener publicado el fallo judicial durante 180 días.

Total Energies también ha sido condenada a pagar 8.000 euros en concepto de daños a cada una de las tres ONG demandantes -Greenpeace Francia, Amigos de la Tierra y Notre Affaire à Tous- y a abonar 15.000 euros en costes judiciales.
Una estrategia publicitaria sin respaldo operativo
En mayo de 2021, la empresa presentó su cambio de marca de Total a Total Energies, como parte de una apuesta por las energías renovables, acompañada de mensajes sobre sostenibilidad y compromiso climático. Sin embargo, según el tribunal, existía una “gran brecha” entre la comunicación de la compañía y sus actividades reales, aún centradas mayoritariamente en combustibles fósiles. A pesar de sus inversiones en renovables, más del 97% de sus ingresos en 2024 procedieron de fuentes no sostenibles, según datos del reglamento de divulgación de finanzas sostenibles de la UE.
Los jueces citaron informes de la Agencia Internacional de la Energía, el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, todos ellos coincidentes en que alcanzar los objetivos del Acuerdo de París exige una rápida reducción de las emisiones y el abandono del desarrollo de nuevos yacimientos fósiles. El tribunal concluyó que, al vincular sus productos al cumplimiento del Acuerdo de París sin aclarar su expansión en hidrocarburos, Total Energies construyó una narrativa engañosa ante el consumidor.
Noticias Relacionadas

Luz verde a la prohibición del greenwashing y la información medioambiental engañosa
{"id":25543,"titular":"Luz verde a la prohibición del greenwashing y la información medioambiental engañosa","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/ley-europa-greenwashing.jpg","path":"/actualidad/luz-verde-union-europea-prohibicion-greenwashing-informacion-medioambiental-enganosa"}
La radiografía del “ecopostureo” en España, en el Anuario del Greenwashing
{"id":26817,"titular":"La radiografía del “ecopostureo” en España, en el Anuario del Greenwashing","prefijo":null,"slug":null,"image":"https://www.reasonwhy.es/media/cache/noticia_relacionada/media/library/anuario-greenwashing.jpg","path":"/actualidad/radiografia-ecopostureo-espana-anuario-greenwashing-2024"}La demanda se enmarca en el nuevo marco legal francés contra el greenwashing, aplicado por primera vez a una energética. Aunque el tribunal no se ha pronunciado sobre las declaraciones relativas al gas natural o los biocombustibles, ni sobre la viabilidad real del escenario 2050, sí considera probada la naturaleza engañosa de los mensajes publicitarios vinculados a la transición energética.
Total Energies ha señalado que el fallo afecta a “declaraciones generales” en su página web y no a campañas específicas de sus productos energéticos. No obstante, ha asegurado que “tomará nota del contenido de la sentencia y actuará en consecuencia”.
El caso, iniciado en 2022 por las ONG demandantes, coincide con la apertura de una investigación penal separada por parte de la fiscalía de Nanterre. La sentencia civil refuerza un movimiento creciente de litigios climáticos que buscan alinear la comunicación corporativa con compromisos verificables y prácticas reales.
Y es que el fallo llega en un contexto de creciente presión regulatoria sobre las declaraciones ambientales en la Unión Europea, donde varias empresas de transporte aéreo +como Lufthansa y KLM- ya han enfrentado sentencias similares.