“Signs of Pride”: LLYC recupera pancartas con mensajes vigentes para reivindicar los derechos LGTBIQ+

  • Su campaña global rinde homenaje a quienes han luchado por los derechos LGTBIQ+ recuperando antiguas pancartas
  • “Es clave impulsar el compromiso con la sociedad, y los retrocesos actuales son destructores de confianza y valor”
Personas con pancartas LGTBIQ+ a lo largo de los años

Los derechos del colectivo LGTBIQ+ están en riesgo. A lo largo de los tres últimos años más de 90 iniciativas legales han recortado derechos de la comunidad en todo el mundo, y en muchas regiones la homosexualidad sigue siendo ilegal y el matrimonio igualitario está lejos de ser una realidad. Ante la situación, la consultora LLYC mira al pasado para rendir homenaje a quienes emprendieron la lucha y recordar a la sociedad que hay derechos esenciales que aún no están consolidados.

“Signs of Pride” reactiva pancartas originales de los primeros Pride

Lo hace, como ha podido conocer Reason.Why en primicia, con la campaña global “Signs of Pride”, rescatando y reactivando las pancartas originales que recorrieron las calles de distintas ciudades del mundo durante las primeras manifestaciones del Orgullo y los primeros Pride. Además, las devuelve a esos contextos precisamente de la mano de quienes las portaron hace décadas con la intención de señalar que la defensa de la diversidad, la igualdad y la inclusión es más urgente que nunca. 

La campaña se ha desarrollado en colaboración con la productora Dim Sum y con el apoyo de organizaciones LGTBIQ+ de cinco países: REDI - Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI (España); Fundación 26 de Diciembre (España), Yaaj (México), Colectivo Sol (México), Colombia Diversa (Colimbia), Movilh - Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Chile) y Grand Rapids Pride (Estados Unidos). 

Las pancartas han vuelto a las calles de Bogotá, Ciudad de México, Grand Rapids, Madrid o Santiago de Chile. en un gesto simbólico que une generaciones y reactiva el poder de sus mensajes. Y se ha recogido en una pieza audiovisual principal, protagonizada por el activista español Ramón Linaza, que lucha por los derechos LGTBIQ+ desde 1976. 


A través de la experiencia de Linaza se ofrece un recorrido por los avances logrados a lo largo de los años, así como una mirada crítica sobre el panorama actual. Su testimonio de casi una decena de conversaciones con activistas seniors de distintos países, conectando así pasado y presente del activismo. 

Además de la pieza audiovisual y de la acción en la calle, “Signs of Pride” incluye una experiencia web que recoge entrevistas con los activistas ofreciendo la posibilidad de profundizar en sus historias. También se muestran las fotografías comparativas entre las pancartas originales y las actuales, evidenciando la vigencia de los mensajes. 
Esto ha sido posible gracias a la colaboración con las organizaciones y un complejo trabajo de documentación. 

 

 

Queríamos volver al origen, a quienes vivieron esto en épocas aún más oscuras, mirar atrás pero sin nostalgia, para hacer ver que cosas que se supone que teníamos asimiladas vuelven a estar amenazadas”, nos explica David González Natal, Socio de LLYC y líder del proyecto, en declaraciones a Reason.Why. “Son carteles del pasado que tienen que volver para defender el presente. Las pancartas son un símbolo de la importancia de la memoria y el activismo”.

Es un mensaje que el activista Ramón Linaza considera muy necesario.Es importante saber de donde venimos y lo que ha costado conquistar derechos que, ahora, están en peligro de retroceso por discursos de hoy que parten incluso de las propias instituciones”, asegura en conversación con este medio. “España es un referente en materia de diversidad, pero todo eso está en riesgo”.
Valora positivamente la iniciativa de LLYC: “Ahora más que nunca las empresas deben contribuir a dar visibilidad y seguridad a las personas”:  

“Signs of Pride” se suma a la trayectoria de defensa y compromiso con la diversidad de LLYC y que a lo largo de los últimos años se ha materializado en diversas iniciativas. Entre ellas, el informe "Compañías y diversidad LGBTIQ+ y Transparentes"; “Rainbot”, una herramienta de IA que transforma los tuits de odio hacia las personas LGTBIQ+ en poemas de amor; “Free the voices”, un banco de voces sintéticas basadas en voces del colectivo.

Noticias Relacionadas

Un compromiso que, según nos traslada David González Natal, no va a desvanecerse pese a la tendencia existente en ciertos mercados, en algunos de los cuales LLYC opera, a diluir los esfuerzos DEI (Diversidad, Igualdad e Inclusión). Movimientos que, asegura, pueden poner en riesgo el liderazgo de las empresas y la percepción de sus valores. Es más, señala que las políticas de la consultora se están respaldando, impulsando y haciendo crecer en todas las regiones. 

Para nosotros es clave impulsar temas que tienen que ver con nuestros valores, y no podemos dejar que dependan de modas. La diversidad es fundamental en nuestro compromiso con la sociedad”, apunta el Socio de LLYC. “Trabajamos para que nuestros clientes, empleados y consumidores se sientan seguros y protegidos, y los retrocesos actuales son destructores de confianza y valor". 

INFORMACIÓN, INSPIRACIÓN Y CRITERIO

Suscríbete gratis a la Newsletter que reciben a diario más de 50.000 profesionales de la industria.

Abrir Formulario
Abrir Formulario