LinkedIn cambia su algoritmo para priorizar contenido de hace semanas que sea “más relevante”

  • Busca que los usuarios vean aquellos post que pueden generar oportunidades profesionales, aunque no sean recientes
  • Ya no basta con hacer publicaciones con frecuencia. La clave ahora será la profundidad y la afinidad contextual

En las últimas semanas, muchos usuarios de LinkedIn -especialmente los más activos- han reportado una experiencia a sus ojos extraña: publicaciones de hace dos o tres semanas apareciendo como si fueran nuevas en la parte superior del feed. 

Se trata de una decisión deliberada por parte de la red social profesional que, como ha confirmado Business Insider tras una conversación en exclusiva con Gyanda Sachdeva, Vicepresidenta de Gestión de Producto en LinkedIn, ha modificado su algoritmo con el objetivo de priorizar aquellos contenidos que sean “más relevantes” para el usuario. 

De lo reciente a lo relevante

Fue a mediados de junio cuando LinkedIn aplicó una modificación en su algoritmo que prioriza la relevancia sobre la temporalidad. Así, en lugar de mostrar lo último publicado, la plataforma prefiere resaltar lo que considera más significativo para cada usuario. Así, antes que mostrar un post viral del día de ayer, LinkedIn muestra que un contacto directo ha cambiado de trabajo, aunque haya ocurrido hace diez días.

Este ajuste responde a una lógica específica por parte de la red profesional. A diferencia de otras plataformas sociales centradas en la inmediatez, LinkedIn busca que los usuarios no se pierdan los contenidos que puedan generar oportunidades profesionales, aunque estos no sean recientes.

Pero, ¿qué considera relevante el nuevo algoritmo?
La decisión de qué aparece primero en el feed está basada en tres factores clave:

  • Historial de interacción: qué tipo de contenido y personas suele leer el usuario, comentar o compartir
  • Importancia relacional: el algoritmo pondera más a personas significativas en la red, como un jefe, colegas o antiguos compañeros, frente a perfiles que apenas siga
  • Experiencia en el tema: no todos los comentarios sobre inteligencia artificial pesan igual; el sistema intenta identificar quién tiene realmente conocimiento del tema

Además, LinkedIn ha confirmado que está empezando a dejar atrás las métricas de vanidad como los “me gusta” o el tiempo de visualización. Lo que importa ahora es si el contenido genera resultados tangibles: nuevos contactos, oportunidades laborales, colaboraciones o leads.

La lógica de distribución se alejará por lo tanto de los patrones clásicos de otras redes sociales, por lo que ya no basta con publicar con frecuencia o en horas óptimas. La clave ahora será la profundidad y la afinidad contextual. En palabras de Sachdeva: “El objetivo es darte las pistas necesarias hasta que llegues a algo concreto: conseguí un lead, una oportunidad en un evento o estoy coescribiendo un libro”.

Noticias Relacionadas

Por tanto, las estrategias en esta red deberán repensarse para adaptar el contenido al nuevo algoritmo: apostar por publicaciones más atemporales y de mayor valor añadido, que sigan siendo útiles días después; personalizar los mensajes para que tengan más probabilidades de aparecer en los feeds de quienes realmente importan; o analizar las nuevas métricas disponibles para creadores, como los seguidores o visualizaciones de perfil ganadas por cada post.

¿Se puede volver al modelo anterior?

Si la presencia constante de publicaciones antiguas desvirtúa la experiencia de uso, LinkedIn permite volver al modelo anterior de feed. 
Desde Configuración > Preferencias de la cuenta > Vista del feed preferida hay que seleccionar “Publicaciones más recientes”. Si bien este ajuste no revierte por completo el cambio algorítmico, sí hace de la experiencia algo más cronológico.

LinkedIn asegura que esta fase inicial, más notoria y agresiva, se irá suavizando conforme ajusten el sistema. El objetivo, afirman, no es que todo parezca de hace semanas, sino que el feed tenga verdadero sentido para el desarrollo profesional de los usuarios.