La Iglesia Católica ya tiene un nuevo Papa, con su propia visión de los retos a los que se enfrenta la institución y el mundo. Robert Prevost, ahora León XIV, considera que el desarrollo tecnológico y, concretamente, la inteligencia artificial, así como su impacto en la naturaleza y valores humanos, son uno de ellos. Con tal relevancia que han influido, incluso, en su elección de nombre de Papa.
En su discurso ante el Colegio Cardenalicio el pasado 10 de mayo, ha expuesto la visión de su papado. Con voluntad continuista, León XIV asegura que pondrá el foco, entre otras muchas cosas, en la “sinodalidad” de la Iglesia, “el cuidado amoroso de los débiles” y “el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades”.
La elección del nombre está estrechamente vinculada a la realidad social, política y tecnológica
Precisamente en ese encuentro, también ha expuesto las razones de la elección de su nombre, que están estrechamente vinculadas al contexto social, político y económico actual, y también a la realidad tecnológica del momento. Encuentra su inspiración en León XIII, cuyo pontificado tuvo lugar entre los años 1878 y 1903.
“Hay varias razones, pero la principal es porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, ha comentado el nuevo Papa, según el discurso recogido en el sitio web del Vaticano. “Hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.
La Iglesia Católica y la inteligencia artificial
León XIV recoge así la visión del Papa Francisco, quien reflexionó en varias ocasiones sobre la inteligencia artificial, principalmente para advertir de sus riesgos y peligros, aunque también ha señalado las oportunidades que puede brindar para el desarrollo económico. Así, Francisco consideraba las máquinas como una “extensión técnica del hombre” y, por tanto, "pueden ser un instrumento de servicio amoroso o de dominación hostil".
Lo comentó en enero del año pasado, durante la celebración de la 58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En aquel momento el Papa Francisco apuntó que la evolución de los sistemas IA “está modificando radicalmente la información y la comunicación y, a través de ellas, algunos de los fundamentos de la convivencia civil”, y que el entusiasmo y la desorientación que esos avances suscitan colocan a las personas ante preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana.
También reflexionó sobre los deepfakes, ya que él mismo fue víctima de ellos. La imagen del Papa Francisco luciendo un abrigo de plumas supuestamente diseñado por Balenciaga fue viral durante días. Fue creada por un joven dedicado al sector de la construcción en Chicago, y compartió que la creó utilizando Midjourney bajo los efectos de unas setas alucinógenas.
Noticias Relacionadas


Francisco defendió la necesidad de impulsar una regulación de la inteligencia artificial, y también puso en valor el periodismo y el trabajo de los profesionales de la información para aportar experiencia y pensamiento crítico. También señaló otros aspectos vinculados a la ética, como la autoría o la responsabilidad en la difusión de información falsa o confusa.
El antecesor de León XIV comentó que de un proceso de reflexión profunda se definiría si la IA resultaría en una nueva esclavitud o, en cambio, una conquista de la libertad. “La respuesta no está escrita, depende de nosotros. Corresponde al hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o en cambio sí alimenta su corazón con la libertad, ese corazón sin el cual no creceríamos en sabiduría. Ella nos ayudará también a orientar los sistemas de inteligencia artificial a una comunicación plenamente humana”, dijo.