Buscando la perfección

¿La perfección está reñida con la creatividad?

Seguimos con los Episodios de la segunda temporada de 80/20, ¡con una nueva experiencia de audio interactiva!

En este Episodio #40 sobre Buscando la perfección participan:

  • Leticia Martín-Fuertes, Lingüista computacional en Adecco para Google
  • Sara Hernández, Productora Ejecutiva LaJoya Producciones
  • Javier Guadiana, CEO & Founder de Reason Why
  • Natalia Marín, Managing Director & EIC de Reason Why
  • Manu Sánchez, Colaborador de Reason Why

En busca de la perfección

Javier Muy buenas a todos y bienvenidos a 80/20, el podcast de Reason Why. Muchas gracias por estar ahí y por escucharnos en un tema además tan apasionante como es el de hoy. Natalia. Vamos a hablar de En busca de la perfección. Muy buenas a todos. Como digo, nos acompaña Natalia Marín. Hola Natalia.

Natalia Hola a todos qué tal. Jo es que si no dice Hola Natalia, qué voy a responder...

Javier Pero es que ya se te escucha la musiquita ya en la propia, en tu propia musiquita está la presentación.

Natalia Ya está mi Hola, mi todo.

Javier Nos estaba mirando Sara mientras estabas haciendo la musiquita poorque ella se dedica a la parte de producción, y estaba diciendo ah o sea que la musiquita en el podcast es Natalia que está entrando.

Natalia Soy yo, soy yo.

Javier Estoy hablando de Sara Hernández, productora ejecutiva en La Joya Producciones. Hola Sara, qué tal

Sara Buenas tardes. Ya la primera va a por mí.

Javier Cómo te encuentras Sara.

Sara Bien. La verdad que bien.

Javier Con ganas de hablar de perfección?

Sara También.

Javier Entiendo que en La Joya tendréis que hacer, tendréis que tener muy claro lo que es la perfección para que todo salga fetén.

Sara Pues sí, la verdad que no nos... No se nos permite no tener los trabajos perfectos. Cada trabajo que hacemos tiene que ser perfecto, pero no sólo para los clientes, sino para nosotros mismos. Cuando nosotros hacemos una producción queremos hacerla lo más perfecta posible y cuando vemos ciertos fallos, pues al final, te quedas ahí como casi...

Javier De hecho, te diré que nosotros tenemos un recopilatorio de todas las producciones de La Joya en las que se ve el micrófono de pértiga entrando por arriba.

Natalia El figurante, pasando por detrás...

Sara Claro, sabes qué pasa que Javi esté mosqueado conmigo porque le he fastidiado un poquito.

Javier Claro, ahora lo contamos. Bueno, también nos acompaña inevitablemente. Ya lo sabéis. Manu Sánchez. Muy buenas Manu.

Manu Hola, muy buenas.

Javier Cómo te encuentras?

Manu Pues perfectamente.

Javier Oooohhh... La tenías preparada.

Manu No, se me acaba de ocurrir.

Sara Es que esa no vale, Leti y yo somos novatas.

Javier Bueno, pues Leti, de la que está hablando Sara es Leticia Martín Fuertes, que es lingüista computacional en Google.

Leticia Hola, muy buenas.

Javier Cómo te encuentras?

Leticia Bien, muy bien.

Javier Bien, oye, esto de lingüista computacional en Google...

Leticia Qué viene siendo.

Javier Mola muchísimo.

Leticia suena muy bien.

Javier Suena muy bien. Si me cuentas qué viene siendo, te lo agradezco. Seguro que te lo van a agradecer más nuestros oyentes, están ahí... Bueno yo también los dos, todos. Qué es esto de lingüista computacional?

Leticia Pues bueno, somos lingüistas que trabajamos en tecnología y enseñamos a los chatbots a hablar y también a que nos entiendan cuando nosotros les hablamos. Así, resumidamente.

Natalia Sencillo, oye no es tan complejo de explicar quiero decir de hacerlo es otra historia... Habría que verlo, enseñar a un chatbot a hablar si ya nos cuesta a los hijos. Imagínate...

Javier Entonces eres la culpable de que de que Google Home no me entienda nunca.

Leticia Más o menos algo de parte de culpa me podría caer.

Javier Bueno, que también tienes la parte de ventaja de cuando me entiende.

Leticia Claro.

Javier Eso también es cosa tuya.

Leticia Claro, eso también.

Javier Ya, lo que pasa que de eso no vamos a hablar.

Natalia Es la perfección.

Leticia Vamos a hablar de los errores.

Javier Es muy importante la perfección. Qué es la perfección. Pero a me gustaría dar mi propia definición con eso de que tengo el micro abierto.

Sara Y que eres el jefe.

Javier Claro, has visto cómo aprovecho. Es que la última vez que nos vimos Sara y yo ella era la jefa, con lo cual ahora estoy un poco...

Natalia Han cambiado las tornas.

Javier Exactamente sí. Para la perfección es cuando cuando tienes un objetivo y partes de una situación actual, cuánto más cerca consigues llegar a ese objetivo. Si no tienes objetivo, entonces la perfección no puede ser un estándar al que llegar, porque entonces es donde sí entra esa parte subjetiva de si te gusta más o te gusta menos.

Leticia Claro, y tienes que poder medirlo también para ir haciendo iteraciones con el tiempo decir a ver, me voy acercando, no me voy a acercando. Si no mides...

Javier Claro, exactamente. A me gustaría aprovechando que te tengo por aquí preguntarte si existen los sinónimos.

Leticia Ah, joe no me hacen mucho esa pregunta, pero está muy guay. Sí existen...

Javier Gracias, el jamón ya te han invitado, no hace falta que me hagas la pelota.

Leticia existen lo que pasa es que también creo que mucha gente tiene una idea equivocada de lo que son, porque la gente tiende a pensar que son palabras que significan exactamente lo mismo en todos los contextos y que da igual que uses una que otra. Y nunca han sido eso. Desde que los definió no si era Quintiliano, siempre él dijo palabras que tienen significados parecidos. Y ya está. O sea, luego no si es que se tradujo mal... Y es que no hay, lo que no hay sinónimos exactos, que es lo que muchas veces la gente dice no, esto es que no son sinónimos exactos. Y yo digo pues si es que ninguno es sinónimo exacto.

Javier Exacto siempre hay unos matices. Cuando escribimos es algo en lo que me fijo muchísimo, es decir exactamente quieres decir esto, o sea exactamente. Hay cosas que son...

Leticia Dar con la palabra precisa.

Javier Sí, sobre todo en los adjetivos. A mí me pasa mucho en los adjetivos me vuelvo bastante, bastante loquillo...

Manu Estamos hablando de la percepción de la perfección. Y aquí lo primero es decimos qué es, pero lo primero es saber si es un proceso o es una realidad, si es un ente, si es algo a lo que es aspiracional. Es algo que existe como tal, es algo en torno a una persona. Quiero decir, porque lo que para es perfecto, a lo mejor para otra persona puede no ser perfecto. Aquí nos vamos a la metafísica, si me apuras...

Natalia Ya que de hecho la palabra física dentro de ese concepto metafísico... La física, las matemáticas, o sea hay ciencias exactas. Cuando dices buah, este problema me ha salido perfecto, he encontrado la solución. Cuadra. O sea, hago la comprobación con las operaciones matemáticas que tengo que hacer y da, o sea sale. Eso es perfección. Eso existe, entonces no hay, no hay subjetividad. Ahí es lo que es. Y si te sale mal, vuelve a intentarlo.

Javier Bueno, pero también puede ser perfecto una producción audiovisual en la que en la que entran en juego muchos factores. Con este presupuesto, llegar a este objetivo en el menor tiempo posible... Está muy relacionado con la eficacia.

Manu Pero puede ser eficaz, pero nunca puede ser perfecta.

Javier Esa es tu opinión. Sara qué opina

Sara Pues mira es que yo os iba a contar una anécdota hablando de la perfección que me ocurrió hace muchos años. Yo rodé con una modelo y...

Javier Puedes decir el nombre o...

Sara No.

Natalia Así es Sara.

Sara Así soy yo. Y entonces ella tenía una niña que ahora será mayor y tal... Y entonces me dice, me estaba contando cosas de su hija y le digo para tu hija, serás, vamos, increíble no, porque tu eres perfecta. Y ella me contestó: quién define qué es perfecto. Quién lo define.

Natalia Está en el ojo del que mira, o en el que se mira, o quién tiene la vara de medir.

Sara Y me dio una respuesta. Yo para ella, absolutamente impresionante. Para ella era perfecta y ella me contestó: Qué tengo yo? Altura. Dice yo te he visto a ti y yo se lo comentaba a mi compañera, yo mataría por tus ojos o, por ejemplo, yo no tengo unos buenos pechos yo soy más plana... Dice tienes unos buenos pechos. Y entonces, quién define la perfección?

Leticia Siempre tendemos a ver a los demás mejor que a nosotros mismos.

Sara Pero es una gran reflexión, porque cuando ves y en este caso hablamos de personas físicas, todas las supermodelos que todos hemos dicho son las perfectas o las mujeres perfectas, que una modelo a ti te diga eso te quedas completamente fuera de juego, no te esperas esa contestación.

Sara Ese día tu ego... (Risas)

Manu Y sobre todo creo que hay una palabra importante en lo que has dicho, que es el propio nombre de la palabra, que es una modelo, es un modelo porque es el referente que tenemos. Quiero decir, pero es el modelo que es aquí, es ahora. Ese modelo seguramente en Asia hace 30 años, era totalmente diferente. Entonces son temas subjetivos, en el momento que hay subjetividad creo que la perfección ya no existe. Hay diferentes formas de llegar a algo muy bueno que se acerca lo perfecto en relación con cada persona, pero como tal la perfección. Y yo creo que eso también lo aplicamos al campo de la producción, en el campo de la publicidad y a todo eso quiero decir, o sea, un vídeo perfecto, un anuncio perfecto. Hay anuncios, hay anuncios que te pueden parecer buenos y a otros le pueden parecer no tan buenos. Quiero decir...

Javier Claro, ahí de nuevo volvemos. Ahí estamos hablando de si te gusta o no te gusta.

Sara Pero sobre todo yo creo ahí Javi, que es más si te llega. Cuando y yo lo hemos hablado, con Natalia, y yo lo hemos hablado en mi producción, al final el cómputo de todo es si te llega, si llegas a la gente no, porque al final puede ser una producción genial, pero tienes que llegar porque al final estás contando en un minuto y medio algo que tiene que llegar. Sabes, por ejemplo, que ademas yo os lo dije, yo estuve en un festival en los Eurobest de jurado en Londres y ahí me ocurrió otra cosa muy interesante, que es que peleé por el Gran Premio porque estaba divida la cosa. Éramos ocho y había un empate entre tres y tres y eran dos, dos spots. Uno era, y lo digo claramente, sobre la vulva de la mujer. Era la vulva. Y otro era sobre un mini. La marca Mini, un coche, que en la época de Hitler hubo... Es que la historia es verídica y yo no tenía ni idea de esto. Un tío consiguió hacerle un agujero en ese Mini tan, tan pequeño que consiguió salvar nueve vidas y eso se cuenta en un minuto. Entonces, para el Gran Premio de la categoría que yo estaba y era lo que estábamos defendiendo, que al final ganó la pieza que nosotros queríamos, era cómo en un minuto puedes hacer que esa pieza llegue y que la gente sepa esa historia. El tema de la vulva, de la mujer, la idea para parece gloriosa, pero yo estoy hablando de cómo está hecho. Porque para contar una historia y que llegue a la gente en tan poco tiempo, para eso es la perfección en mi campo. En el mío. Por eso digo que al final...

Javier Volvemos un poco a lo mismo. Una vez que tienes el objetivo, lo que estaba comentando Leticia. Si tienes el objetivo de en este caso, vamos a medir cuánto llega. Cuanto más te llegue, más cerca esté de llegar... Manu me mira como diciendo no estoy tan de acuerdo porque eso es eficacia, pero para es que quizá fíjate lo que voy a decir, quizá es un sinónimo.

Natalia Manu por qué ha venido a este podcast si no cree en la perfección. Has venido el rebatidor.

Manu Qué vais a estar todos diciendo exactamente lo mismo, pues vaya podcast más aburrido.

Javier Natalia tiene la página abierta de nuestra revista. Es porque quieres leer algo y decir algo.

Natalia Tengo aquí nuestra edición impresa, abierta por una de las páginas de Kraft maravillosas al tacto que insertamos en nuestro primer número y me gustaría leer el primer párrafo y luego ya seguir comentando un poco.

Javier Vale, bueno...

Natalia Porque en este texto en el que describimos este ejemplar, que fue el primero en papel que nosotros hicimos siendo un medio nativo digital, empezábamos diciendo: Somos seres imperfectos, con la capacidad regalada de apreciar la belleza que nos ofrece el mundo, un mundo en el que nada se hizo a medio gas. Los atardeceres no se pixelan, el sonido del agua no se termina y el placer de un orgasmo no se arruga. El Grand Prix vitalicio en la categoría Craft es para la realidad que nos rodea y esta vida que nos hace. Acercarse a la creación perfecta más perfecta que existe, que es el mundo, la naturaleza, el entorno. Eso para define la perfección. Entonces quería aprovechar para recordarlo que que os ha emocionado, y gusta, y a me encanta cada vez que lo leo.

Leticia La creación.

Sara A mí me ha encantado y faltaba sólo un poquito de música de fondo.

Javier Le podemos pedir Alba que en este instante entren unos aplausos.

Natalia Por favor, música gloriosa de amanecer budista

Javier Pues mira fíjate, ahí tenemos...

Natalia Y somos seres imperfectos. Esa es nuestra frase y es lo que hay.

Manu El mundo es perfecto, es imperfecto... Qué piensan nuestras invitadas.

Leticia Yo es que iba a decir que ahí os estabais definiendo como imperfectos. Yo creo que al final, ahora mismo la perfección está un poco de capa caída. Quién quiere ser perfecto y quién quiere ser tan guay como para ir por la vida ah, soy perfecto.

Javier De hecho eso en una entrevista de trabajo es como muy habitual: dime un error o sea un error, un defecto, un defecto que tengas. Es como que el 80 por ciento de la gente, ese es un dato que me saco aquí de la manga, el 80% de la gente responde bueno un defecto que tengo es que soy muy perfeccionista.

Leticia O muy humilde.

Manu Vamos a hacer aquí un BRI consejo. Por favor, si vais a una entrevista no digáis mayor defecto que soy muy perfeccionista.

Natalia Que yo tengo la opinión de que además no es un defecto. Es decir, por qué? Por qué tiene que estar mal.

Sara Yo creo que o no, vamos a ver...

Javier Eso es que tienes una firmeza muy clara.

Sara Vamos a ver (hablan a la vez). Yo siempre lo he dicho y es verdad que yo me defino como que soy muy perfeccionista porque a me me gustan las cosas bien hechas y cuando digo bien hecas, yo creo que cada uno en su campo.

Javier Claro.

Sara Qué pasa. Que alguien muy sabio me dijo el ser perfeccionista muchas veces, cuando ves que no llegas a esa perfección, te autocastigas y mismo empiezas joe, no he llegado y al final es como que te pones piedras en ese camino de llegar a tu a tu perfección digámoslo así. Por eso digo que y no, creo que tienes esa... Ser perfeccionista está genial y es maravilloso. Pero también tienes que aprender a que el ser perfeccionista también es hacer autocrítica. Y llegar a un punto donde tu perfección nunca va a ser, y eso es así y lo aprendes a base de caerte y levantarte y levantarte aprendes a que el siguiente proyecto o siguiente decisión en tu vida va a ir un pasito más a lo que consideras la perfección.

Manu Siempre acercándose, pero al final digamos la perfección tiene que ser un objetivo o parte de este objetivo y alineado con este objetivo, pero es el camino que te lleva hacia ella y cuánto te acercas a ella, porque es que hay muchos campos donde es que es... O sea de verdad para es una palabra muy, muy rotunda y muy fuerte. Y hay campos donde es imposible, por ejemplo. Puede existir la web perfecta?

Javier Bueno, sí en este caso en este caso el ejemplo lo tienes clarísimo.

Natalia Vamos a ver www.reasonwhy.es.

Javier En ese caso lo tienes perfecto.

Manu Vale retomo la pregunta. Puede haber, aparte de la de la web que aloja este podcast, puede haber alguna web perfecta? Porque al final no deja de ser código, o sea... Si te metes ya al nivel de perfección es imposible la perfección.

Javier Es que fíjate en lo que has dicho, en la definición que has dado y es, bueno la definición de la palabra, el adjetivo que has metido es rotundo, fuerte y has dicho imposible. Claro que es muy rotundo. O sea, ser perfecto no te da margen de error. Es decir, estamos hablando no del 10 sobre 10 estamos hablando de no hay margen de error.

Leticia Claro, es que no puedes ser un poco perfecto.

Javier Perfecto puede ser siempre el objetivo, sabiendo que cuanto más cerca llegues, más perfecto vas a ser sin llegar nunca a ser perfecto. O sea es una paradoja del lenguaje. Soy un poco más perfecto sin llegar a serlo nunca. Es raro.

Manu Solo puede haber cosas perfectas, como bien decía Natalia antes, en temas digamos.

Sara Te hubiera quedado mejor si hubieras dicho como Natalia

Leticia Absolutos...

Natalia Oh my God.

Manu Algo perfecto como Natalia

Natalia Ahí crush total eh...

Manu Algo perfecto, como Natalia había dicho antes.

Natalia Coma, coma.

Manu Que al final es... Ya me habeis hecho perder el hilo. Me refiero, solamente pues cosas matemáticas, esto es, que 2+2 son 4, es algo, digamos, perfecto matemático, etcétera. Un fractal es algo perfecto matemático, etc.

Javier Me gustaría que buscáramos, seguro que hay algún matemático loco que tiene un debate, un rebatir...

Natalia Que 2+2 no son 4.

Javier Seguro.

Leticia Hombre, pero eso es muy fácil. Si cambias los axiomas de las matemáticas, pues resulta que ahora no, el 4 no es el doble de 2, o no es, yo qué se...

Javier Claro, eso es efectivamente reglas matemáticas. Se basan en literatura, o sea en narrativa.

Manu Se basan en llamar a las cosas que hay perfectas.

Natalia Vamos a ver, pongo dos bolis y otros 2 bolis. Lo sumo y son 4. A mí no me lieis ahora.

Javier Pero porque se ha llamado así el 4.

Leticia Claro. Pero las matemáticas son un sistema.

Natalia Ahora resulta que las matemáticas son de letras. Yo ya me bajo de la vida.

Javier A ver vamos a escuchar a Leti que nos tiene que contar algo muy interesante.

Natalia Por favor, ilústranos.

Leticia A ver, no mucho del tema. Pero igual que en la geometría hay axiomas tipo un ángulo recto es de 90 grados y dos ángulos rectos suman 180 grados, osea hacen un ángulo de 180 y es plano. Pues eso es verdad y siempre es verdad, pero en la geometría euclidiana, que es la que tenemos. Luego, hay otras geometrías que a lo mejor esa regla, no si esa regla, como no lo conozco, pero hay otras reglas a las que no estamos acostumbrados. Entonces ahí hay otras verdades y a lo mejor ahí dos más dos no son cuatro o no siempre se puede decir eso.

Javier Sin ser tan, tan avanzado en el pensamiento como estás siendo que la verdad...

Leticia Que no será tan avanzado.

Natalia La geometría euclidiana.

Javier La he intentado seguir... Hace no mucho regularon el peso del kilo.

Leticia Claro, claro.

Javier No os olvidéis de eso. El kilo no era perfecto.

Leticia Es que nada es absoluto. Estamos también en la Tierra, entonces hay que bajar los conceptos a bueno, pero con qué trabajamos? Bueno, pues vamos a decir que el kilo es tanto y qué es tanto, pues la milésima parte de no qué no se cuantos, que es una medida que podemos hacer en la Tierra. Vale, pero a lo mejor dentro de 100 años ya no nos sirve.

Manu Porque ha cambiado la gravedad de la Tierra y ya no es constante tampoco. No, realmente...

Leticia Sí, eso ha pasado hace poco.

Javier Yo me estoy imaginando a alguien que nos está escuchando diciendo pero esto no era un podcast de publicidad y economía digital...

Natalia A ver el que nos escucha después de leer este título ya es alguien... Ya es target, ya es peculiar.

Javier Que viene avisado.

Manu Queremos hablar de Economía Digital?

Javier No, antes de hablar... Sí, pero...

Natalia No.

Javier Antes de hablar de Economía Digital, que te voy a pasar luego la palabra o sea que espero que tengas algo interesante que decir, sobre perfección...

Sara Sí, cúbreme a ahí eh...

Javier Claro, porque Sara sabe que va para ella. Entonces...

Sara Si pues estamos cojonudos... (risas).

Javier Sobre perfección, haciendo campañas como vosotros las que hacéis las producciones pues ahora Campofrío, que hace poco estuvimos en el rodaje, que hicisteis de Fake News, pero antes yo, discúlpame, tengo que hablar de la anterior producción, que para está no por qué igual por el resultado, a lo mejor tú me dices pues me costó mucho menos, pero para que está un peldaño por encima en cuanto a nivel de producción que es la Tienda LOL o campañas como Tu propósito de Adecco. Yo si me acerco a La Joya Producciones, a me gustaría que me dijeras contrátanos a nosotros porque en el equipo tenemos a una chica muy esquizofrénica con la perfección y va a intentar que todo sea lo más pulcro posible. No si eso es parte de los valores de venta que podéis ofrecer, pero...

Sara Sabes qué pasa que yo creo que los valores de venta yo siempre digo que nosotros jamás decimos que no a un proyecto, jamás. Sea pequeño, o sea, cuando ve snuestras producciones, claro, tu ves Campofrío y todo el mundo piensa ostras, qué producción, qué grande y tal. Y hay veces que no te llaman porque creen que sólo haces esas producciones. Y nosotros lo que decimos es que esto no es así. Nosotros hemos llegado a hacer campañas muy pequeñitas que han quedado fenomenal. Porque al final, como dice mi compañero Guille y a nosotros encanta rodar, nos encanta y le ponemos la pasión en cada proyecto que entra por la puerta lo ganemos, no lo ganemos, porque al final todo esto es una competición. Y Campofrío, yo si os acordáis todo esto sale en el 2011. O sea, el pistoletazo que dio esta campaña fue con Cómicos, que esa fue la producción más compleja realmente, porque era algo totalmente nuevo en el país. Era algo que no se había hecho en la vida y más unir a humoristas que hay mucha gente que no conoce. Sobre todo yo creo que hay una anécdota maravillosa que es los derechos de Gila los tenía su hija, no la encontrábamos chicos. (Risas) Y Mari Paz nos dijo ya a todos diciendo Yo no vuelvo a ir a la agencia como no encontremos a Malena.

Javier En serio.

Sara Pusimos un detective privado eh, cuidado. fíjate hasta qué punto. Claro, porque no puedes hacer nada sin los derechos de ese hombre.

Manu Claro, cómo haces un anuncio con el protagonista muerto, quiero decir.

Sara Y por fin lo conseguimos. La pobre se había ido de vacaciones, se había ido y se había dejado el móvil. Debía tener doscientas llamadas que llamó ella a Mari Paz y dice perdona, es que soy Malena Gila, tengo como muchas llamadas... Y dice Mari Paz, Malena me voy a desmayar.

Javier Me lo estás diciendo en serio?

Sara Totalmente en serio. Y te tengo que decir que ese spot para tiene un significado muy especial, no sólo porque marcó un hito en la publicidad y además es un... Campofrío se está estudiando las universidades porque si os dais cuenta toda nuestra infancia, los anuncios de Navidad siempre han sido Loterías, Freixenet, Coca-Cola. Y de repente llega Campofrío y entra. Algo que como en su día dijeron los de marketing pues no... una marca de choped cómo se posiciona. Es verdad.

Manu Totalmente.

Sara Se posiciona en los anuncios de Navidad. Y ocurrió algo muy bonito que os voy a contar que muy poca gente sabe. Es que teníamos a todo ese elenco en diferentes horas, pues unos podían a tal hora, otros a otra hora y tal. Florentino Fernández tenía programa.

Javier Flo.

Sara Flo tenía programa y era encima el director del programa. Entonces le teníamos un tiempo. Os acordáis que Chiquito le denunció por lo de Crispihander o tal, se dieron un abrazo.

Javier O sea un personaje.

Sara Un personaje exactamente que hacía Flo en base a Chiquito. Tuvieron ahí sus enfrentamientos. Pues en ese spot se dieron un abrazo y de repente ocurre que Flo llama a su programa que supuestamente tenía que ir para el tema del contenido, lo que se iba a decir en ese programa y dijo empezar vosotros, porque yo esto no me lo pierdo. Y es ahí de verdad, todos lo decimos, ocurrió una magia ahí. Y era un día de rodaje que empezó lloviendo, todo exteriores, os podéis imaginar... Y el momento donde salen todos eso fue dos horas que los tuvimos a todos. Álex de la Iglesia hizo un papelón, porque consiguió en dos horas hacer esos planos entre todos. Luego como bien dice Javier, ocurre la magia, que es rodar en diferentes momentos a cada uno, porque cada uno tiene sus compromisos. Pero ese momento fue mágico y de ahí sale todo lo que ha salido y para cada producción que hacemos es un reto. Te puede gustar más, te puede gustar menos. De hecho, hay un director creativo que trabaja en que da clases en la universidad y a sus alumnos les ha puesto todas las campañas. Yo creo que lo más bonito es que cada uno elige la que más le ha gustado y creo que eso en publicidad es muy raro de ver. Que una misma marca tenga todo un elenco de historias y todo un elenco de temas que queramos o no, son sociales y muy candentes cuando los sacamos. Y que la gente sea capaz de decir pues a me gusta este, pues a me gusta el otro. Pues como dices tú, el de la tienda del año pasado.

Javier Sí.

Sara Es verdad que se tocó un tema que estaba muy, muy, muy caliente.

Natalia Muy tenso.

Javier Pero yo te hablo a nivel de producción, no tanto a nivel de guión.

Sara Y a nivel de producción. Es que al final los límites te los ponen todas las partes.

Javier Incluído el presupuesto también.

Sara Incluído el presupuesto.

Javier Es lo que quería decir cuando estaba mirando al cielo.

Sara Pero también pasa te digo una cosa en las películas, en las películas de cine pasa exactamente igual. tienes un presupuesto.

Javier Ya, pero es que digo, una cosa es que me jodasa ya la vida y otra es que también a los oyentes, porque no te metas demasiado en esa parte. A lo que me ha pasado ya os lo cuento. Yo conocí a Sara en el rodaje de Campofrío. Conocimos Natalia y yo y...

Sara Y ya desde entonces me odia

Javier Claro. Entonces vimos lo que está detrás constantemente, todo, cada detalle por aquí y por allá.

Natalia además Sara nos iba haciendo el tour guiado, fíjate aquí esto no qué porque, claro, esto va a fallar y entonces yo voy a hacer.

Javier Y claro, entonces yo, yo desde aquel día, siempre que veo una película estoy viendo lo que está pasando detrás. Me lo estoy intentando imaginar. Me imagino con Natalia y con Sara en plan vamos a ver esto, esto otro tal, jo qué fuerte este plano tal. Y entonces a veces ya no disfruto tanto de las pelis, incluso me ha llegado a pasar el ver el final de una peli y darme cuenta, creer que estoy viendo algo que se ha rodado al principio, entonces pierde toda la magia. Esto se rodó nada más empezar. El prota está llorando sin saber de qué iba la historia.

Leticia Si eso he pensado yo cuando ha dicho lo de los reunimos a todos en dos horas y ahora, cuando vea cualquier cosa y estén todos los actores en alguna escena, voy a pensar es el momento el único en el que pudieron reunirlos a todos.

Sara Yo te iba a contar eso. En el cine se hace mucho. De hecho, antes que os he hablado de Top Gun y yo soy una friki, lo voy a decir de los making of. Y yo cuando veo una peli siempre estoy viendo cómo se ha hecho.

Javier Cuando dices que antes nos has hablado de Top Gun, te refieres al pre podcast

Sara Sí.

Javier Porque la gente no...

Manu Está tan bien rodado y cortado.

Sara Exactamente.

Javier Claro. Es que eso no lo saben.

Sara De hecho, mi película favorita, y eso es gracias a mi abuela, que fue la que me metió en el tema enamorada del cine, fue Lo que el viento se llevó y Lo que el viento se llevó para es como... Yo hubiera matado por estar en esa producción, porque aquello fue bestial y si tienes la oportunidad es una bestialidad de producción y de hecho hoy día que la gente no lo sabe y aprovecho para decirlo, para que quede bien claro, aunque mi marido diga que no es la película que más ha recaudado en la historia, ni Avatar, ni Los Vengadores, ni nada. Por qué? Porque en el año 39 se recaudó 200 millones de dólares. Si haces la inflacción, lo cambias.

Javier Tenemos una friki aquí...

Sara Pero bestial. Son tres mil setecientos millones y ninguna película ha llegado ahí. Ninguna. Entonces, para algo que se hace en el 39, en aquella época, que fue una bestialidad... Para mí, si hablamos de la perfección, para eso es la perfección. Conseguir llegar a hacer eso con todo el mundo a la expectativa. De hecho, lo digo de verdad, es muy interesante verlo. Te dicen que hasta lo ves cómo los castings se decían por la radio... Pero lo que decías Javier es que justamente sin tener a Escarlata todavía estaban ya rodando la escena de cuando se quema el granero, cuando hay un fuego tal no se qué, estaban ya rodando y todavía no tenían ni a Escarlata. Imagínate si empiezas ya hablando...

Javier Pero no era necesario. Quiero decir...

Natalia Ya no quiero ver la peli.

Manu Y si en ese momento ya hubieran tenido a Escarlata, no podría haber sido incluso un poquito mejor a pesar de ser perfecta.

Sara Es que...

Javier Manu ya ha visto que algo es perfecto. Estamos, estamos llevándole a nuestro terreno.

Manu Era la forma de decir que de alguna manera...

Sara Pero también os iba a decir, luego hablando en películas más modernas y tal. Por ejemplo, hay una escena que ves en la primera en Top Gun, donde está Tom Cruise en el ascensor con ella. Ella está con una gorra y es porque ella estaba rodando otra película. Esa escena se hizo post haberla rodado y era porque no cuadraba. Faltaba una escena y ella está con una gorra y yo me enteré después y él tiene el pelo más corto. Entonces, claro, luego dices por qué está ella con una gorra y por qué no qué... Y luego otras películas que te enteras que la escena final había unas había sido rodada una escena final, hacen un test porque se hace todo un test con el espectador y entonces ves como el pelo del prota está raro. Dices uhh qué ha pasado aquí, qué me he perdido y ya lo entiendes.

Natalia Hay una peli que no me acuerdo del título que precisamente va de eso. Vas viendo cómo los personajes se hacen mayores y es real. Grabaron a lo largo de no cuántos años fue. No recuerdo el título...

Leticia Boyhood.

Natalia Creo que sí, Boyhood.

Javier Eso es como proyectar a los oyentes una escena de dónde ellos creen que estamos grabando este podcast. Mucha gente podrá creer que estamos en el estudio de nuestra oficina, pero en realidad estamos en un trasatlántico, cruzando el Pacífico. Y eso a la gente no lo sabe.

Natalia Qué cool.

Javier Claro, hay que contarle muchas cosas...

Manu Abrimos la ventana que escuchen... No, que están las gaviotas dando...

Javier La perfección también, aspirar a ella, tiene mucho que ver con el expertise. La experiencia que uno tiene, el rodaje, los errores que ha cometido... Y me gustaría preguntaros cuál es el último error o uno de los grandes errores que hayáis cometido en el último año, en el 2019 por ejemplo.

Sara Leti te toca (risas).

Javier Un error. Si no es del 2019 me vale, porque como no has cometido ninguno, claro. Te has visto algún error alguna vez luego en Google Home? En plan ay Dios la que he liado aquí.

Leticia No, o sea nuestros muy pocos. Sobre todo son cosas que podemos controlar muy poco, porque al final es tanta gente metiendo mano en lo mismo, que es como ah, esto voy a ver si lo he reportado alguna vez, ya lo has dicho, o esto a ver si se puede hacer... Lo dices y pues no se puede, entonces es todo como muy poco controlable. Entonces por eso si no tienes tampoco control sobre algo, tampoco puedes influir para que sea mejor. Entonces, lo que decías también Sara, no hay que obsesionarse con ser perfecto, porque es que si no, no avanzas muchas veces.

Javier A lo mejor puedes ponerte el chip de perfecto durante un tiempo y luego en plan ya paro y ahora ya sigo con mi vida, con la normalidad.

Leticia Sí, es que eso también... Yo cuando entré a trabajar en tecnología, una de las primeras cosas que aprendí era como que lo perfecto es enemigo de lo bueno, porque si intentas no, pero ahora no, no vamos a sacar el producto todavía, porque mira si hacemos esto va a tener todas las funcionalidades o va a tener, va a ser esta parte que todavía no está muy bien, la podemos terminar y entonces va a salir ya con todo y es como ya, pero es que yo quiero sacarlo ya o nos hemos comprometido a sacarlo ya. Entonces si ya tiene las cosas que hemos hablado que va a tener, pues ya se puede sacar. Es un ejemplo muy tonto, pero es verdad que te obcecas con que esté completo y luego cuando está completo dices pero falta alguna cosa y hay que mejorarlo.

Manu Y ahí es donde surgen los lanzamientos en beta para hablar de cosas que no son perfectas.

Natalia Si no, no nos compraríamos la siguiente versión de Google Home, que yo estoy esperando ansiosa que llegue y me entienda.

Javier El MVP.

Leticia Claro, eso es.

Javier Un producto mínimo y ya no sólo con productos, incluso con Branding, con diseño, con logotipo. A me gustaría recordar a todos los oyentes, recordar, invitarles a que busquen el primer logotipo de Twitter. Es un moco verde muy parecido a Flubber.

Natalia Verde.

Javier Es verde.

Natalia Wow no me acuerdo de eso yo.

Javier No busquéis el primero de Reason Why. No es necesario.

Natalia Mejor no.

Javier El de Twitter. Ese es el que más me sorprende. Bueno, te has librado de responder a mi pregunta con bastante fluidez.

Leticia He esquivado la bala.

Sara No, no, ahora va a por mí.

Javier Pero es que eso tiene un arma de doble filo, porque como luego hay más preguntas, la siguiente es más difícil. Sara, un error.

Natalia Si quieres mientras Sara va pensándoselo o se relaja para este momento de me toca, me toca, meto aquí unas frases así celebres, vale para aligerar un poco el momento de grandes figuras de la humanidad que han hablado sobre sobre la perfección o la imperfección. Muy al hilo, todos, además, coinciden hay consenso en la parte de la imperfección y del error. Mario Benedetti: La perfección es una pulida colección de errores. Manuel Vicent: La perfección es muerte, la imperfección es el arte. Bob Marley: Nacimos para cometer errores, no para fingir ser perfectos. Todos coinciden, lo definen así.

Manu Pero si os tuviérais que quedar con una.

Natalia Ufff.

Manu Esta es buena.

Natalia Cuando Sara responda ya te lo digo.

Sara El error es profesional o personal?

Javier El que quieras.

Sara El que yo quiera.

Javier Sí, no te voy a responder de los dos por eso de la duración y tal...

Natalia Buscamos chicha, chicha.

Sara Pues entonces lo personal. Yo te diría que el error fue no escuchar a mi madre. Cuando eres los 20 yo creo y te enamoras. Tu madre te dice no, no... Y sí, y de repente te das cuenta y dices ostras a lo mejor es que yo estoy haciendo algo mal y yo creo que el error fue no escuchar porque a lo mejor me hubiera ahorrado bastantes cosas.

Javier Eso en lo profesional pasa muchísimas veces.

Sara Muchísimas veces.

Javier Cuando el jefe te dice o la jefa te dice oye, por ahí no. Bueno, y en tu campo tiene que ser... Porque lo tuyo es muy subjetivo. Mira, mejor no le llames por la mañana, que yo creo por la mañana no le vas a convencer. Que no, que sí... Y pum. Cómo lo sabías? Pues es un expertise, ya he pasado por ahí ya... Cuadrar las agendas. Yo te recomiendo que empieces ya, pero si me quedan dos meses, yo te recomiendo que empieces ya.

Leticia Pero es que es muy difícil escuchar cuando no tienes la experiencia es como o me explicas por qué has llegado a esa conclusión y entonces a lo mejor ya si acaso te puedo escuchar. Pero quién hace caso a sus padres cuando tiene 15 años? Es muy difícil, si no lo has vivido.

Sara Yo creo que ni 15, 20, ni 30 ni 40. Yo creo que ninguno. Pero como dices tú, en mi campo, la verdad es que es complicado. Yo creo que es que yo no recuerdo algún error así gordo que digas... Yo creo que es un poco cuando ves el proyecto final, pues dices podría haber mejorado algo. . Pues por ejemplo, este año yo decía a Campofrio le decía darme por favor el listado de todo lo que queréis. De los celebrities.

Javier El rider.

Sara Sí, sobre todo porque al final es preferible decirlo todo el tirón y aunque se asusten. Por lo menos ya tienes el primer susto y ya lo puedes controlar y llevar. Si empiezas poquito y luego metes el hachazo, ya te responden de otra manera.

Javier Pues mira, te acabo de pillar que no has escuchado el último podcast.

Sara Que ya te lo he dicho antes. He sido sincera.

Javier El último no, porque el último venía de resumen del año, el anterior en el que hablábamos de pricing y esto es además que también comentamos en el de mentalismo. El precio ancla. Eso es una estrategia. Eso que estás planteando es una estrategia que además está comprobado científicamente. Cuando cuando quieres dar un precio a alguien, imagínate 30 euros. Pues en lugar de decir oye 30 euros dices 300. Oh, qué caro... Dices bueno pues 30. Ah vale, 30 sí. Primero planteas un escenario mucho más agresivo.

Leticia Claro.

Javier Creas un precio ancla. A partir de ahí, bajas, aunque sea psicológico o sea absurdo. Nos hicieron un ejercicio en el podcast de pricing que te recomiendo que escuches que no voy a repetir ahora para que la gente se vaya a escuchar el podcast verdad Manu.

Manu Efectivamente.

Javier Y que nos den cinco estrellas.

Manu Tanto en Apple, en iVoox, en Spotify... Bueno en Spotify no hay estrellas, pero que se suscriban.

Javier Vale, perfecto.

Sara Pero yo te decia que con lo que has dicho de pricing, también hay algo que se le llama tener mucho morro.

Javier Científicamente probado que funciona.

Sara Probado. Y yo tengo que decir que vengo de una familia con muchísimo morro.

Javier Claro.

Sara Lo aprendes.

Javier Otra cosa también que me parece muy interesante. De los errores, como dices, se aprende mucho de los errores. Entonces uno siempre espera a que ocurran, pero si en lugar de que ocurren, de que ocurran, los forzamos.

Natalia Ah yo lo hago eso.

Javier Cómo es eso.

Natalia Yo lo hago. es terapia, terapia de “chock”.

Leticia Pero si estaba programado que saliera el error luego cuando sale es un error o es un acierto? (Hablan a la vez)

Natalia Yo tengo muchos tocs, entonces hay veces que para superarlo lo fuerzo aposta y entonces ahí hago mi momentito de terapia, no en plan tuerzo un cuadro y estoy un rato con el cuadro torcido.

Manu Uh, a lo loco.

Natalia Pero luego (hablan a la vez) dejo un cajón abierto, tal, mis tocs que eso es otro mundo aparte. Pero luego a parte también empecé a hacer el ejercicio de equivocarme aposta en cosas un poco para pulir esa parte de perfeccionismo que yo insisto en que creo que no es un error, pero que es verdad que te puede llevar muchas veces a una frustración de joé, pues me he equivocado, qué rabia, estás con el come come tres días. Que dices a ver, que es una gilipollez, Natalia. Pues me equivoco a posta. Pues un día que voy de azul marino me pongo las medias negras. Ya está a lo loco y todo el día con las medias negras. O voy en el metro y digo pues me voy a saltar la parada que tengo tiempo me salto la parada a ver qué pasa para que el día que me pase yo no me esté martirizando ahí de ay Dios mío, qué vergüenza voy con unas medias de otro color y se van a dar cuenta. Parecen chorradas pero la autoestima también sufre cuando cuando nos pasan este tipo de cosas, no ya en el plano profesional, pues obviamente ahí hay menos margen para la prueba-error pero alguna erratilla asi aposta digo pues esta no la corrijo ya esta.

Sara deberías de vivir en Estados Unidos. Se te quitaría lo del tema de las medias, pero vamos... Yo creo que no he admirado más...

Javier A nadie nunca.

Sara A las mujeres de allí que no tienen ningún sentido del ridículo, pero ninguno o sea de ir yo al supermercado y las chicas ir en pijama.

Javier Ah bueno eso yo lo hago muchísimo.

Natalia Eres americano en otra vida.

Javier Yo recuerdo cuando era niño una vez,.

Sara Pero no vale siendo niño.

Javier No, no, no te digo. Yo una vez, siendo niño, vi una foto de Gerard Depardieu yendo, yendo por Estados Unidos vestido de una forma, la más eh... Lo más feo, cómo se dice el extremo de feo.

Manu Horrible.

Javier No era... Bueno.

Leticia No sé, digo feísimo.

Javier No, no, tiene que haber una palabra que sea súper feo.

Leticia Horripilante.

Javier Eso es que te da un poco hasta de miedo, es como creepy. Te he puesto ahí.

Sara te han puesto en un compromiso eh Leti 16S.

Javier Ha sido duro.

Leticia Ha sido duro, me voy a quedar pensando

Javier Bueno, súper feo, muy feo iba vestido en chándal, pero peor, o sea todo horrible. Dije joe, sigue siendo Gerard Depardieu, le va como bien, hacía películas, era como su momento álgido, por lo menos para que era un chaval. Pues no por qué se me quedó esa imagen grabada, no si os ha pasado alguna vez. Cosas que os han pasado como que no les das importancia y se te quedan en la cabeza. Pues a se me quedó en la cabeza y muchas veces que salgo a la calle pues no en pijama, pero casi, digo como Gerard Depardieu no pasa nada.

Leticia Y ya toda la vida.

Javier Claro, y digo si a él le va bien, a me va a ir también.

Natalia Total.

Leticia Iba hecho un adefesio.

Javier Eso... (Hablan a la vez).

Leticia Ya está, ya puedo dormir.

Javier Bueno, entonces decías que Natalia tenía que ir a Estados Unidos.

Natalia A curarme

Sara Lo de allí es acojonante. Pero yo creo que a mí, quien admiro muchísimo y que llegué a conocerla, fue la estilista que ha marcado una época que fue en Sexo en Nueva York, que marcó una época con el tema del vestuario.

Natalia Que lo hortera mola.

Sara Y es Patricia Field, que yo tuve la gran suerte de verla en su tienda Nueva York y yo me quedé flipada. O sea parecía una vagabunda de verdad. O sea dices, una tía que tu ves El diablo viste de Prada y te quedas enamorada.

Natalia Te quieres ir de compras.

Sara Efectivamente. Y hablé con ella y le pregunté cómo es posible que hayas marcado en la vida de tantas y tantas mujeres en el mundo. Porque has conseguido las reglas básicas en las mujeres de no puedes combinar esto con esto porque esto tal y no qué... Y de repente ella va y lo rompe y ella me cuenta que ella era del Upper East, de zona pija y que ella empezó a mezclar ropa de marca y que iba por el Soho o iba por Harlem y de repente había tiendas donde había accesorios de un dólar, de cinco, que combinaba perfectamente. Entonces ella empezó a decir por qué hay que seguir las reglas? Vamos a romperlas.

Javier Yo os quiero contar una anécdota muy rápida con lo que estaba diciendo Natalia de provocarte el error, que es un poco un sinónimo de nuevo de provocarte una crisis, un sinónimo que no es lo mismo. No es lo mismo porque convives con el error al provocarte la crisis para aprender a salir de ella para cuando te llegue. A mí me pasó una cosa en Nueva York que fui a invitar a mi padre a desayunar al típico restaurante americano cutre pero que no te parece tan cutre porque como sale en las pelis es el tipico que mola, que te sirven café aguado eternamente.

Leticia Pero no estás acostumbrado a eso.

Javier Claro, claro. Exacto.

Natalia Diferente.

Javier Era muy perfecto porque se parecía a las pelis que yo veo y yo tenía muchas ganas de invitar a mi padre a para desayunar. Lo típico de siempre paga él pues pago yo, yo era un chaval. Bueno, pues cuando ya fue, cuando llegó la cuenta, fui a pagar, se me cayó la cartera. Tenía la típica cartera que no si es cartera, bolso de mujer, gorda, gorda, gorda, que tienes una talla más de pantalón para poder llevarla. Se me cayó, se me cayeron los papeles, los tickets. Una locura. Cuando terminé de recogerla, mi padre había pagado y me dijo: Hijo, eso que te ha pasado es porque no te has provocado la crisis antes, deberías haber provocado la crisis en casa, haberte ordenado la cartera para que cuando se te cayera no tuvieses que ordenarla en el momento en el que más lo necesitas. Y ese consejo se me quedó. Me acompaña desde ya más de diez años de aquella historia que me ha recordado mucho a lo que haces provocarte, o sea, de provocar los errores. Bueno, contada la anécdota, luego Manu, si quieres en otro podcast te dejo que cuentes una... Leticia a me gustaría hacerte un par de preguntas. La primera es qué es más perfecto Google Home o Alexa.

Leticia Pues tengo que decir Google Home. La verdad es que no, en el equipo no tenemos ninguno los dispositivos. Tenemos uno en el trabajo para poder hacer testing, pero luego en casa no nos ha entrado la curiosidad de usarlos. Como está en todos los móviles también pues si alguna vez tienes la curiosidad lo usas en el móvil, pero en casa no nos ha dado por usarlo. Entonces no cómo es Alexa tampoco. Entonces yo conozco el mío y ya. Y la gente también me pregunta y cuál... Pues yo qué sé, el que te guste, yo no estoy en venta. Es como madre mía, soy lo peor.

Javier Yo que te iba a decir dime algo bueno de Alexa. Pues no... es muy difícil, muy difícil que me lo digas.

Leticia Pues sí, porque no sé. No si ellos hacen, creo que hacen, que lo están desarrollando en varios idiomas, o sea, en catalán, vasco o gallego. Me suena o al menos hay intención, pero en el de Google me parece que no. Seguramente en el futuro y todo esto porque, claro, quieren llegar a la perfección.

Javier Pues es que eso es muy interesante, porque si la inteligencia artificial sigue creciendo, como parece que va a crecer y va a seguir el ritmo hacia la utilidad, es decir, que se use no sólo para que te ponga música, sino para tu vida en todos los aspectos que puedas necesitar, las nuevas generaciones si solo pueden hablarlo en castellano, los idiomas más minoritarios se van a acabar perdiendo.

Leticia Eso, a ver, no si es lo que va a pasar o es una preocupación que deberíamos tener. Pero que si no los están desarrollando en los idiomas nativos de la gente, precisamente se está haciendo un esfuerzo de localización al español, a todos los idiomas. Pues tienes también que llegar a la gente que es nativa de catalán, vasco, gallego. Porque si no, no va a ser la misma experiencia.

Natalia A ver yo tanto como que desaparezca el catalán porque Google Home...

Leticia No va a desaparecer.

Natalia Yo lo veo un poco forzadete.

Javier Bueno.

Manu Todo evoluciona y todo va cambiando.

Javier Leti a me gustaría no irnos de este podcast sin preguntarte exactamente cómo es tu día a día para que nuestros oyentes, y ahí, cuando digo nuestros oyentes, me incluyo yo también, sepamos a qué se dedica un lingüista computacional, pero más en el día a día. Yo me puedo imaginar el día a día de muchas profesiones, pero la tuya me cuesta un poco.

Leticia Pues yo creo que se tiene que parecer mucho a muchas, porque yo llego a una oficina, me pongo...

Javier Hago cosas y me voy.

Leticia O sea, me refiero es mucho de...

Manu Vale, cambiemos la pregunta: qué cosas haces?

Natalia Trabajas con un ordenador...

Leticia Vale, las cosas que hago. Es mucho trabajo individual, pero también coordinado con un montón de gente. Al final que trabajas un poco solo y luego te reúnes y lo pones en común. Y entonces muchas de las cosas que me toca hacer es coordinarnos con el equipo de localización, porque los productos tecnológicos de toda la vida se han localizado, se han traducido a un montón de idiomas. Eso no es nada nuevo digamos que esté ocurriendo, pero que nosotros entramos ahí porque hay mucha información variable que el asistente te va a decir. Antes era el texto cerrado que está en inglés, se traduce al español y al francés y todos los idiomas. Y ahora es los mensajes que te dice el asistente no son textos cerrados. Te va a decir pues pues el Madrid ganó al Barça por 2 a 0 y si otro le pregunta por el Rayo, el Rayo ganó al Barça... Y no vas a estar escribiendo todos esos mensajes, son pseudocódigo, digamos, tienes tu mensaje de el ... ganó al ... por el resultado que sea y todo eso es lo que nosotros tenemos que ir adaptando al español, que se hace primero en inglés y luego en España, y eso es como una de las grandes proyectos que es hacer que puedas entender al asistente, pero luego el de hacer que el asistente te entienda a ti. Son hacer lo que llamamos gramáticas. Entonces eso consiste en alimentarle de muchos ejemplos para... Ejemplos de gente que quiere subir las persianas, pues está sube las persianas o aquí hay poca luz o las persianas las quiero parriba. Todas las formas que puedes decir.

Manu Tengo un comentario importante que tiene que ver.

Javier Lo valoras tú, no, la importancia.

Manu Hombre claro, desde luego, un comentario que a mi juicio es de suma importancia.

Sara No ha dejado caer lo de, a mi juicio.

Manu Que es las formalidades y también la educación cuando se habla. Esto es, yo, por ejemplo, debo ser de las pocas personas que le habla por favor al Google Home y no si esto es algo que estudiais.

Leticia No son pocas. La gente lo hace.

Manu Porque si no das órdenes y creo que esto luego puede evolucionar el lenguaje, que al final vayas al bar y le digas dame un café, porque a Google Home le dices ponme la 3. Yo siempre digo por favor, Google, enciende la televisión.

Leticia Me encanta lo preocupada que está toda la gente por cómo va a evolucionar el mensaje, el lenguaje

Javier Te das cuenta cómo es Manu. Si yo digo que por hablar siempre en español y no hablar en gallego, el gallego se puede perder. Eso está mal, pero en cambio si no le hablas, por favor a un altavoz eso sí.

Manu Yo no he dicho que eso esté mal.

Natalia He sido yo.

Javier Ha sido Natalia. Ah, vale, bien, oye, pero me encanta. Entonces utilizais las búsquedas en Google para saber de qué empezar con qué empezar a trabajar? Es decir, qué es lo que más la gente está preocupada hoy y entonces adaptar es oen los altavoces inteligentes.

Leticia Las búsquedas no, porque al final las búsquedas son otro interés distinto, pero que hay gente que su tarea es crear ejemplos y luego ya nosotros los revisamos, porque también nosotros somos los que sabemos, a los que nos pasan, los que nos dan la información de cómo están hechos la arquitectura de todas las intenciones que se pueden tener y tal. Entonces hay cosas que te van a valer y cosas que no, y luego que para saber si tu gramática está cubriendo bien todos los casos o vamos, ver cómo está funcionando, que hay que testearlo con qwertys reales, con ejemplos que la gente ha pedido, ha hecho realmente. Entonces eso, ahí que podemos ver ah pues mira este ejemplo que no se nos ha ocurrido ni a ni al que tuvo que crear los ejemplos ni tal, esto no lo estamos cubriendo por alguna palabra, algún sinónimo.

Javier Seguro que tienes un amigo muy friki al que le llamas muchas veces (hablan a la vez).

Manu Y una pregunta cómo conseguís también que Google Home al final entienda a alguien de Almería, quiero decir...

Javier Ooooh.

Leticia Y eso, no se entiende a la gente de Almería...

Javier Esto es un partido de tenis.

Sara Los oyentes de Almería no...

Manu Quería meter un poquito, ya he tenido podcast anteriores el tema con Murcia, quería diversificar un poquito. Entonces no, simplemente digo es muy diferente, es muy diferente, ahora ya hemos hecho la gracia. Pero la pregunta tenía un fondo real. Es muy diferente al castellano y la manera de hablar incluso las formaciones gramaticales que se hacen en Almería con lo que se hacen en Asturias.

Leticia Claro.

Manu Esto es algo que hay que tener en cuenta que hace todavía más complejo este proyecto, cómo afrontáis este tema.

Leticia Pues eso, lo bueno es...

Javier Qué bien le ha dado la vuelta a la pregunta.

Leticia Claro, claro, para quedar bien. Lo bueno es que el transcriptor de Google es súper bueno. Ahí que no tenemos mucho que ver nosotros y cada vez es mejor. Entonces, como todo eso es hablado, pero luego se pone por escrito, lo convierte muy bien en texto y luego con lo que trabajamos nosotros es con texto. Pero también es verdad que lo que decía antes, como no hay en ese proyecto justo no hay forma correcta de decir las cosas, pues hay veces que dices vale, pues el transcriptor en la mayoría de las veces te ayuda, pero también otras veces mete cosas mal. Por ejemplo, me parece que era, no si era apaga la luz que el primer a lo separaba y luego hacía un paga: a paga la luz.

Natalia (Hablan a la vez) Debes una factura.

Leticia Claro, claro, claro. Entonces había el intent de quiero pagar mis facturas de la luz, del gas, lo que sea.

Javier No me quiero imaginar las cenas de empresa de esta gente.

Leticia No hablamos de trabajo.

Javier Las bromas frikis que tienen que soltar. Oye, chicos y chicas, lo vamos a tener que dejar aquí porque aunque no lo sepáis, llevamos una hora de podcast. Espero que lo hayais pasado bien.

Sara Muy bien. No había que decir ese input, ya lo íbamos a decir.

Javier Muchas gracias Sara, nos reconciliamos. Espero que, como digo, lo hayais pasado bien y que haya sido muy útil. Los que estáis aquí en la mesa y los que nos estais escuchando, lo dicho. Muchas gracias y nos vemos en el siguiente podcast. Adiós.

Buscando la perfección

  • Mario Benedetti decía que "la perfección es una pulida colección de errores", mientras que según Bob Marley aseguraba que "nacimos para cometer errores, no para fingir ser perfectos"
  • La cultura del error es de vital importancia para llegar a la perfección
  • Ser perfeccionista está mal visto hasta el punto de que en las entrevistas de trabajo se suele decir: "Mi mayor defecto es ser demasiado perfeccionista"
  • La lingüística computacional trabaja porque los altavoces inteligentes sean un poco más perfectos
  • Las matemáticas son una ciencia exacta, pero no perfecta. Dos más dos dejarán de ser cuatro en el momento en el que se cambie el valor de los axiomas
  • El cine clásico buscaba la perfección jugando con la simetría y composiciones supuestamente perfectas como la sección áurea
  • Un estudio reciente realizado entre universitarios de la American Psychological Association mantiene que la preocupación por el perfeccionismo ha ido en aumento en los últimos años
  • Buscar obsesivamente la perfección puede generar frustración hacia nosotros mismos, sobre todo, en redes sociales​

En este episodio reflexionamos sobre el camino hacia la perfección:

¿Existe la perfección? ¿O es, por definición, algo inalcanzable?
¿La perfección está reñida con la creatividad?
¿El ser humano nunca podrá ser tan perfecto como la máquina?

Abrir Formulario