La revista GEO y la agencia Betc Fullsix han puesto en marcha un proyecto que combina periodismo, ciencia y tecnología. Bajo el título de “Photograph Extinct Species”, la iniciativa recrea en imágenes cinco especies animales extinguidas a causa de la acción humana. A través de una metodología que integra inteligencia artificial, asesoramiento científico y control creativo, la campaña busca evitar que estos animales desaparezcan también de la memoria colectiva.
Las especies representadas son el dodo, el cuaga, la vaca marina de Steller, el tilacino y el lémur koala
Las especies representadas son el dodo, el cuaga, la vaca marina de Steller, el tilacino y el lémur koala. Todas ellas se han reconstruido visualmente a partir de dibujos históricos, esqueletos, ejemplares disecados y otros documentos científicos. El trabajo ha contado con la colaboración de paleontólogos, biólogos y expertos internacionales como Éric Buffetaut (CNRS), Daryl Domning (Howard University), Stephen Sleightholme (International Thylacine Specimen Database) o Laurie Godfrey (University of Massachusetts), entre otros.
La recreación de estas especies ha sido posible gracias a Vermeer, una herramienta de generación de imágenes con IA desarrollada por Betc Fullsix y Prose On Pixels. A diferencia de otras soluciones de IA generativa, desde la agencia señalan que Vermeer permite “un control total del proceso, garantizando precisión anatómica, originalidad y cumplimiento legal”. El proceso incluyó múltiples iteraciones entre creativos, periodistas y científicos para asegurar que cada imagen reflejara el estado más avanzado del conocimiento disponible sobre la especie representada.
“Este es exactamente el uso que queremos dar a la IA: una herramienta al servicio de un proyecto creativo con un propósito claro. Aquí, hemos puesto la tecnología al servicio de la vida y de la verdad científica”, señala Tiphaine du Plessis, Presidenta de Betc Fullsix.
El proyecto marca también un hito editorial para GEO que, por primera vez, publica imágenes generadas con inteligencia artificial en sus páginas. Una decisión motivada por la imposibilidad de representar visualmente con precisión especies extintas y por el valor que puede aportar esta tecnología cuando se emplea con criterio.
“Este proyecto demuestra que, bien utilizada, la inteligencia artificial puede contribuir a un periodismo aumentado, no empobrecido”, explica Myrtille Delamarche, Redactora Jefa de GEO. “Nos ha permitido abordar una historia que de otro modo no habríamos podido contar en un medio visual como el nuestro”.
La iniciativa culminará con la publicación de un número especial de GEO titulado “Fascinante Faune Sauvage”, que estará disponible en los quioscos a partir del 6 de agosto. El número incluye una serie de imágenes tratadas como si fueran fotografías de fauna salvaje, acompañadas de textos divulgativos y contextos históricos sobre cada especie.