Un reportaje de Anónimo

SMAC, el nuevo modelo de gestión empresarial

Los cambiantes hábitos de vida y los entornos cada vez más conectados han abierto a empresas y emprendedores un nuevo modo de operar en el mercado. En este sentido, la lógica de gestión tradicional ha quedado desterrada en virtud de un modelo de negocio digital basado en la interacción al que cada vez más empresas comienzan a migrar. 

La movilidad es, en gran parte, la responsable de estos nuevos modelos, aunque no la única. El modelo SMAC (Social, Mobile, Analytics y Cloud) reivindica su sitio y, de momento, se las antoja muy felices para impulsar las compañías y establecer relaciones duraderas con los clientes a través del software libre.

Estas son sus claves:

SOCIAL

A estas alturas decir que las empresas deben tener presencia online es volver sobre los mismos pasos. Nada nuevo bajo el sol. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando una firma quiere crear su propia red social? El software libre acude en su rescate.

Así lo explicó Daniel Primo, freelance experto en Redes Sociales, en el evento de OPENEXPO celebrado esta semana donde matizó que lo primero es preguntarse si realmente es necesario” crear un nuevo canal.

Primo recomendó la creación de una red cuando el cliente se encuentre en un mercado de nicho, quiera controlar su propio destino en Internet y tenga intención de integrarlo con su mundo online. De lo contrario, no tiene sentido desplegar tantos recursos en una herramienta que no va a monetizar la actividad de la empresa.

Estas son, según Primo, las características que definen a una red social y que pueden ayudar a tomar una decisión.

  • Surtido: La diversidad de recursos open source existentes abre el abanico y permite la creación de productos específicos adaptados a las necesidades de cada cliente. Drupal, Exe, Wordpress, EXO, Moodle y Kune son sólo algunos de ellos.
  • Sobresaliente: Deben dar respuesta a una necesidad concreta. 
  • Sabiduría: El cliente debe analizar qué quiere conseguir a través de esa red social y ponérselo fácil al usuario.
  • Sencillo: Porque precisamente la sencillez es lo que va a facilitar que el usuario esté de vuelta, se quede y genere una comunidad. De hecho, “Twitter se reduce a un avatar y a un mensaje” , explicó Primo. Es cierto que “tiene más cosas”, pero “todo se reduce a esto”.
  • Simpática: Sin rodeos, natural. El internauta acude a la red con un objetivo y no quiere verse superado por las cuestiones técnicas. Por tanto, prima que haya gente detrás que “anime el debate, redirija el tráfico y propicie los ‘likes’.”
  • Suspense: Tan negativa es la muerte por una sobre-funcionalidad como el desequilibrio entre la inflación de usuarios y la deflación de recursos. Para evitar incidentes, es preferible prever la cuota de usuarios y destinar los recursos necesarios a la creación de una plataforma.
  • Seguridad: Los dispositivos móviles son el entorno natural de las redes sociales, por eso cuando los usuarios navegan están expuestos a potenciales peligros de Internet. Los desarrolladores deben estar alerta y prevenir la incidencia del hacking.
  • Sorpresa: Las redes tienen que sorprender y aportar un valor añadido. La copia no funciona.
  • Soñadoras: El usuario sólo vuelve a estas plataformas “si son útiles y cumplen su sueño”.

Por lo tanto, el trabajo de campo es crucial a la hora de determinar cuáles son las mejores herramientas y qué fines se aspira a conseguir con ellas.

Pero la faceta más social por sí sola no es bastante. El estilo de vida actual tiende hacia la movilidad y la interconexión, un binomio al que las empresas tampoco son ajenas.

MOBILE

Hablar de móvil es, sin duda, hablar del Internet de las Cosas. Es decir, de “la interconexión que existe entre los objetos cotidianos e Internet”.

Así lo explicó César Trigo, Head of Tech de Gigigo, que cifró en 25.000 millones los dispositivos conectados hoy en día.

De todas formas, la cifra esconde una paradoja y es que, pese a que en 2020 el dato podría duplicarse, en la actualidad este número corresponde a tres dispositivos por persona. Un índice muy elevado teniendo en cuenta que “2 de cada 3 partes del mundo no han tenido conexión a Internet”.

Quienes sí tienen, investigan cómo sacar el máximo potencial a esta conectividad. Los anunciantes, por ejemplo, comienzan a desarrollar campañas de Proximity Marketing y Geofencing con las que pueden geolocalizar al usuario y sorprenderle en tiempo real.

Se trata de una tendencia que ha alimentado el uso creciente de smartphones y tablets y que dará lugar a nuevas formas de almacenar y procesar la información del usuario.

Big Data lo llaman. Eso sí, “aún no está muy claro de qué se trata”. Porque antes de procesar los datos hay que analizarlos. Y hasta entonces hay mucho camino por delante.

En este punto entran en juego las aplicaciones híbridas. Un campo en el que José Jesús Pérez, CEO de CeroyUno, se mueve como pez en el agua gracias al dominio de los frameworks. En este sentido, Pérez matiza que se trata de "herramientas estandarizadas para desarrollar algo de forma rápida y eficaz".

En definitiva, recursos que la red pone a disposición del usuario para optimizar su sitio y favorecer su rendimiento. Framework7, Ionic, Sencha y jQuery mobile son sólo algunos de los frameworks más en boga por parte del sector.

Sobre su uso, Pérez aconseja que a veces puede ser recomendable compilarlos. Es decir, utilizar siempre uno o el mismo no es la clave del éxito. Todo lo contrario, "puede ser matar moscas a cañonazos". Algo que, en último término, redunda sobre la app y le resta funcionalidad.

ANALYTICS

Analizar tiene un coste. Tanto en infraestructura como en métodos. Eso es lo que ha traído el inner sourcing a las empresas. Y es que aplicar la metodología de desarrollo del software libre a la empresa requiere de un proceso complejo.

Hay que “codificar, revisar, discutir y documentar” todos los pasos para poder obtener información relevante. Es la conclusión a la que llegó el Business Developer de Bitergia, José Manrique, que sentenció que “si no puedes medir, no puedes saber. Y si no puedes saber, no puedes mejorar”.

A priori una resolución bastante simple, pero que no lo es tanto y que está poniendo contra las cuerdas a grandes gigantes de las telecomunicaciones como Microsoft.

Para proveer de información relevante y tomar una fotografía real de la situación empresarial han nacido proyectos de analítica que permiten extraer un perfil que muestra “lo que está pasando y qué está haciendo cada comunidad” libres de coste.

Se trata de herramientas open source que arrojan métricas que facilitan, en último término, la toma de decisiones. Así, aunque la gestión de comunidades esconda un ideal romántico no es otra cosa que “perder gente”, aclaró Manrique.

“El 45% de la comunidad se pierde de un año para otro. Así es el open source ahora”. Y eso es lo que quieren combatir los desarrolladores de cara a ofrecer un servicio más completo a sus clientes.

Un servicio que cierra el Cloud Computing y que resume la gestión empresarial que se impone en el entorno digital.

CLOUD

A pesar de la relativa novedad del término, “cloud ya no es una palabra sexy”. Lo dice Álvaro Cabrera, director regional de Capside, y un gran conocedor de la arquitectura de sistemas.

El directivo defiende la validez del cloud por encima de los sistema de IT tradicionales y resume en estas cinco sus principales ventajas:

  • Servicio bajo demanda
  • Elástico
  • Automatizable: Ha habido una transición del hardware al software y “lo que antes eran servidores ahora se trata como software”.
  • Ubicuo

Desde un punto de vista empresarial, Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud Platform copan el mercado, cada uno “con un punto de vista distinto”, pero todos decididos a modificar la dinámica convencional.

Estos sistemas permiten ahorrar costes y aumentar la disponibilidad de recursos con que cuentan las compañías sin comprometer la seguridad.

Una de sus aplicaciones más directas se aprecia en el sector retail. Cuando en fechas como el

Black Friday

se espera un tráfico masivo, los desarrolladores son capaces de lanzar y silenciar distintas instancias hasta mitigar los picos de usuarios.

Pendientes de estos cuatro focos (Social, Mobile, Analytics y Cloud), cada vez más empresas y emprendedores optan por el open source para desarrollar sus plataformas, gestionar sus comunidades, procesar su información y almacenarla.

De momento y hasta la aparición de un actor privado, la fundación CENATIC es la que se encarga de gestionar este código y prestar servicio a los distintos sectores.

Abrir Formulario